A LUZ NA MENTE

A LUZ NA MENTE
USE O QR CODE

terça-feira, 21 de fevereiro de 2012

LA CONVERTIDA DE MIGDOL, UNA APÓSTOLA



Traducido por Merchita
Madri/Espanha
merchitacruz@gmail.com

La biografía de Maria de Magdala es uno de los admirables temas de la historia del Cristianismo, destacándose como ejemplo inolvidable su sujeción en la belleza natural y su posterior ternura por los leprosos del Valle de los Inmundos.

Según consta en la tradición, la “misión” de aquella mujer, en Magdala o Migdol (torre), hoy el Mejdel, en la actualidad ciudad localizada en la costa occidental del Mar de Galilea, era procurada por los príncipes de las sinagogas, abastecidos comerciantes, millonarios señores de tierras y esclavos, funcionarios de alta categoría de la administración herodiana, que le adosa en el cofre monedas de oro, joyas, dracmas de plata, perfumes raros, presentes exóticos.

Aquella mujer era María de Magdala, personaje que trae a colación los debates por interpretaciones diferentes sobre su vida, por lo tanto, se opto por analizar un consenso a propósito de determinadas cuestiones fundamentales, para que nuestra pesquisa no perdiese la apropiada normalización de su contenido.

Hay quien afirma que mucho más que la tradición que la realidad se encargó de difundir la supuesta fama de Magdalena. “El Talmud la presenta como casada con el judío Pappus Benjudah, al que abandono para unirse al oficial de Herodes llamado Panther; no era necesariamente una “pecadora publica” ni una “viciosa” como la describe Gregorio Magno”. (1) Muchos la identifican como pecadora, endemoniada (por siete obsesores), prostituta (las bases históricas de esa última afirmación parecen ser bastante frágiles para algunos exegetas). Se sabe, con certeza, que Maria difamada de Magdala no era feliz.

Algunos escritores y estudiosos contemporáneos, basados en los Evangelios Canónicos Margaret George, Henry Lincoln, Michael Baigent y Richard Leigh, autores del libro El Santo general y la Linhagem Sagrada (1982), y Dan Brown autor del romance El Código da Vinci (2003), a pesar de proponer tesis llamativas, describen a Maria de Magdala como una apóstala.

Cierta noche, instada por una sierva de confianza, permitió un dialogo sobre un Excelso Peregrino que transitaba por los caminos de Galilea y de Judea. Entusiasmada, al día siguiente, sirviéndose de frágil embarcación, atravesó el lago para conocer a Jesús, en Cafarnaum. Los días se pasaron hasta cuando Cristo estuvo en Magdala, la propietaria de la famosa “casa noble” tomo un vaso de alabastro que contenía el perfume de Lotus, comprado a precio de oro.

Era su presente al sublime Rabi de Galilea. Sabiéndolo en un banquete en casa de Simon, un rico comerciante de Galilea, se dirigió para allá. (2) Casi al final de la ágape, rompiendo la seguridad, la famosa y afamada de Magdala (3) irrumpe en la sala y se arroja a los pies del sublime Galileo. El adinerado Simon, dueño del caserío se llena de furia, más recela en determinar expulsarla.(4) El afectuoso Nazareno exalta el gesto de aquella corajosa Magdalena que arrodillada a sus pies, los riega con sus lágrimas, los enjuga con sus sedosos cabellos y los unge con el sobrenatural bálsamo que invade todo el recinto. El divino Señor, simplemente dice: por ese gesto te digo que tus muchos pecados te son perdonados, porque amo mucho; más aquel a quien poco le es perdonado, poco ama. Mujer, tu fe te salvó; vete en paz. (5)

El Maestro aliviaba el corazón de aquella alma intensamente amorosa, transitoriamente franqueada bajo el guante de la ilusión de la belleza física desértica. Por eso invirtió en su recuperación, incentivándola a cambiar de vida, lo que ella acogió con la consistencia adamantina de su personalidad fuerte e inició un rumbo nuevo, transformándose, después de la Madre de Jesús, en el mayor ejemplo de Amor en la faz de la Tierra.

A la mañana siguiente la población de Magdala supo, sorprendida, la noticia de la conversión de la mujer, insignia de la iniquidad. Ella echaría mano de todos los bienes materiales que poseía y, con lo estrictamente necesario, iniciaría nueva vida. se junto discretamente a los que seguían al Mesías, más infelizmente por varias veces, recibió la bofetada de la sospecha.

En el transcurso de los meses, atendiendo a los momentos de la traición de Judas, de la prisión de Jesús, del juzgamiento arbitrario, aquí esta, peregrinando por el Gólgota, acompañando-Lo. La convertida de Magdala se conservó al pie de la cruz, unida a Maria de Nazaret y al joven Juan Evangelista. En el instante en el que la frente del Maestro cayo pesada, ansió abrazarse otra vez a Sus Pies y besarlos con soberana bendición, sin embargo se sintió inmovilizada.

En domingo (tres días después del martirio en la Cruz), llegando el túmulo del Maestro al lado de Juana de Cusa, Maria (Madre de Marcos) y otras mujeres (6), deparo frente a la tumba desplazada, dobló los lienzos que habían envuelto el cuerpo y el sepulcro vacio. Magdalena tuvo recelo de los fanáticos judíos, que hubiesen robado y escondido el cuerpo del Príncipe de la Paz.(7) Mientras las demás mujeres retornaron a Jerusalén, con el fin de revelar lo acontecido, Magdalena se conservó en el jardín adyacente, para llorar.

La nostalgia hecha de agonía le inundaba el corazón, cuando escucho la dulce voz del Crucificado, llamándola ¡Mujer! “[Gyne]” (8) ella se volvió, y mal consigue divisar un bulto, los ojos aun inundados por las lágrimas y las pupilas dilatadas por la oscuridad del sepulcro. ¿Sería el jardinero? ¿Habría el ocultado el cuerpo del Divino Amigo? Entonces, los oídos descubren lo que los ojos no pueden divisar: la voz vuelve a llamarla más esta vez por el nombre: ¡Maria! Cuando la hija de Magdala oye aquella voz transcendente llamándola: ¡Maria! Ocurre una transformación admirable: ella reconoce al suave Rabí redivivo, y exclama: “-¡Raboni (9), mi Maestro!” Y, literalmente, intentaba abrazarlo, todavía no era momento para tocar-Lo.(10)

Es interesante meditar “por que razones profundas dejarían al Divino maestro tantas figuras más próximas de su vida para surgir a los ojos de Madalena, en primer lugar? El gesto de Jesús es profundamente simbólico en su esencia divina. De entre las figuras de la Buena Nueva, nadie ha hecho tanta violencia a si mismo, para seguir al Salvador, como la inolvidable obsesada de Magdala.” (11) La ex vendedora de ilusiones difamada por los madalenos, en quien se acostumbra a lanzar injurias, en el encuentro con el Maestro materializado re descubre su identidad y hasta amplia su horizonte existencial. Al reconocer a Jesús inmediatamente El la coloca por encima llamando-Lo Raboni. Cristo estaba allí, radiante como la madrugada recién amanecida.

Madalena fue a anunciar el episodio a los apóstoles, que no la creyeron. ¿por qué habría Jesús de aparecerse solo a ella? Sin embargo, María de Nazaret la abrazó y le pidió detalles. Los días que siguieron fueron de saudades y recordaciones. Las noticias auspiciosas llegaban a sus oídos.

Supo que en aquel mismo día, yendo dos discípulos para su residencia situada en los arrabaldes (Emaús), distante de Jerusalén sesenta estados (12) dos discípulos mientras conversaban, Cristo se les unió y se puso a caminar con ellos (Jesús había tenido sus pies dilacerados por la crucificación); - más no Lo reconocieron “Al aproximarse a sus casas el Crucificado quería ir delante – Los dos LE dijeron: Quédate con nosotros ya es tarde: El entró con los dos. – Estando con ellos a la mesa dividió el pan, lo bendijo y les dio. Se les abrieron los ojos al mismo tiempo a ambos y Lo reconocieron; Jesús, sin embargo, desapareció de su vista.

Madalena supo que Jesús apareció también para Simon Pedro y Tomas, Natanael, a los hijos de Zebedeu y a otros dos de sus discípulos al margen del mar del Tiberiades. “En aquella noche Simon Pedro y los otros fueron a pescar y nada pescaron. Al amanecer, Jesús apareció al margen sin que sus discípulos conociesen que era el. – Les dijo entonces: ¿Hijos, no tenéis nada que se coma? Le respondieron: No. El les dijo: Lanzad las redes al lado de echo de la barca y hallareis. Ellos las lanzaron y luego sasi no pudieron sacarla, tan cargada estaba de peces. Entonces, el discípulo a quien Jesús amaba dijo a Pedro: Es el señor. Simon Pedro, al oír que era el señor, se vistió (pues estaba desnudo) y se tiró al mar. – Los otros discípulos llegaron con la barca, y, como no estaban distantes de la playa más de doscientos codos (13), sacaron la red llena de peces (14)

Después de eso, Jesús los condujo para Bethania y, habiendo lavado las manos, los bendijo, - y habiéndolos bendecidos, se separó de ellos y fue arrebatado al infinito. En cuanto a ellos, después de haberlo adorado, volvieron con Jerusalén, llenos de alegría. “(15)

La convertida de Magdala experimento soledad y abandono y, y para enfriar la inmensa nostalgia del Rabí pasó a caminar por las largas playas que tanto El recordaba. En una de esas tarde, encontró leprosos que venían de Siria con el fin de buscar el socorro de la cura. Ella los abrazó, diciéndoles que Jesús fue crucificado. Se detuvo por horas para hablar, con nostalgia, de lo que aprendiera con quien era El Camino, La Verdad y la Vida. Después, siguió con ellos al valle de los inmundos (leprosos)

Algunos años después, devorada por la lepra, sintiendo que iba a desencarnar, deseó volver a ver a Maria de Nazaret y fue a Éfeso. Después de tres días de delirio, se sintió repentinamente expulsada del cuerpo, en la playa donde encontrara a los leprosos sirios y, su apariencia era la de cuando era joven y bella. En ese momento ve caminar sobre las aguas la figura de Jesús que le dijo:

-Ben Maria, ya atravesaste la puerta estrecha. Todas tus culpas están perdonadas porque mucho amaste y mucho sufriste. Yo te estaba esperando. Ahora duerme. ¡Yo te elegí para que vengas a mi reino! Madalena adormeció en los brazos de Jesús.

Jesús realizo dos jerarquías de “resurrección”: “resurrección” del cuerpo, y “resurrección” del espíritu. “Resucitó” Lázaro, y “resucito” Madalena. A los ojos del mundo, la primera de estas dos maravillas asume mayores proporciones, más, a los ojos de Dios, el segundo prodigio es más bello, más valioso. El cuerpo de Lázaro moriría después de aquella “resurrección”. Madalena nunca más murió, porque lo que en ella resurgió no fue la carne, fue el espíritu. el mundo se maravilla en la “resurrección” de Lázaro. El Mundo Espiritual Superior se extasía de la “resurrección” de Madalena.

Se especula que después de esa encarnación de los tiempos apostólicos, Maria de Magdalena aun tuvo otras encarnaciones, hasta llegar a encarnar por última vez como Madre Teresa de Ávila (Santa Teresa de Jesús) cuyo nombre verdadero era Teresa de Cepeda y Ahumada, una revolucionaria religiosa nacida en España en 1515 y fallecida en 1582. (16) “Se non è vero, é ben trovato” (Si no es verdad, está bien contada)(17)

Referência bibliográfica:

(1) Pastorino, Carlos T. Sabedoria do Evangelho , Rio de Janeiro: Ed Sabedoria, 1964

(2) Não deve ser confundido com outra cena semelhante, ocorrido mais tarde (em abril do ano seguinte) na casa de Simão, ex-leproso, em Betânia (Mat. 26:6-13, Marc. 14:3-9 e João, 12:1-8), quando Maria de Betânia, irmã de Marta, executou o mesmo gesto.

(3) Alguns exegetas não reconhecem Maria Madalena como sendo a mulher da narrativa de Lucas.

(4) Por delicadeza, Marcos omite o nome da mal-afamada. Esse silêncio fez com que na igreja antiga se desenvolvesse uma interpretação extremamente confusa.

(5) Lucas, VII, 47 e 48

(6) De acordo com Lucas e Marcos, o objetivo, para as mulheres se dirigirem ao túmulo, foi embalsamar o corpo de Jesus com especiarias

(7) A pilhagem de sepulturas era algo bem comum na Palestina, onde as tumbas ficavam acima do chão. Diante disso, um crime devia ser esperado, uma vez que Jesus foi sepultado num túmulo emprestado, de um rico doador.

(8) Em grego, mulher é gyne, de onde derivam as palavras portuguesas “gene”, “genética”, “gênero”, “gênesis”

(9) O termo "Raboni" é mais solene que o habitual "Rabi"

(10) Na narrativa joanina , Madalena ela é destacada como primeira testemunha do túmulo vazio (20:1-10) e como a primeira pessoa a quem o Senhor ressurrecto apareceu (20:11-18), em contraposição aos Sinópticos, onde ela dividiu estas experiências com várias outras mulheres (Mat. 28:1-10; Mar. 16:1-8; Luc. 24: 1-11

(11) Xavier, Francisco Cândido. Caminho, Verdade e Vida, ditado pelo Espírito Emmanuel, Rio de Janeiro: Ed FEB, 1999, cap. 92)

(12) O estádio romano valia 625 pés romanos ou seja 185 metros

(13) Medida de comprimento que foi usada por diversas civilizações antigas. Era baseado no comprimento do antebraço, da ponta do dedo médio até o cotovelo. Ninguém sabe quando esta medida entrou em uso. O côvado era usado regularmente por vários povos antigos, entre eles os babilônios, egípcios e hebreus. O côvado real dos antigos egípcios media 53cm. O dos romanos media 44,5cm. O côvado hebreu media 44,7cm.

(14) Kardec, Allan. A Gênese,RJ: Ed FEB, 1999, item 59

(15) Lucas, cap. XXIV, vv. 50 a 53

(16) Disponível em http://feparana.com.br/parolima.comacesso em 16/02/2012

(17) "Se não é verdade, é bem contado."

Nenhum comentário:

Postar um comentário

¿ARMAS DE FUEGO PARA QUÉ? ESTAMOS POR LA PAZ Jorge Hessen

Traducido por: Mercedes Cruz Reyes  Madri/Espanha Un encuentro entre jóvenes, en un condominio de lujo de Cuiabá, se tornó una tragedia el d...