Traducido por: Merchita
E-mail: merchita926@ya.com
Estudiamos la cuestión sobre la Pureza Doctrinaria según la propia Doctrina Espirita. Mostramos que la Pureza Doctrinaria interpretada, como dijo Jesús, en Espíritu y Verdad, nada más seria que vivenciar el Espiritismo en toda y cualquier circunstancia. Presentamos algunos ejemplos de actitud del propio Kardec ante algunas novedades de su tiempo, para ilustrar la pureza doctrinaria según el punto de vista del codificador. Algunos mensajes recibidos recientemente de la Espiritualidad Superior son citados en apoyo a nuestras conclusiones.
1. INTRODUCCIÓN: LA NECESIDAD DE LA CLARIDAD DEL LENGUAJE
Uno de los mayores científicos que la humanidad conoció, Werner Heidelberg (1901-1976), descubridor del principio de la incerteza y uno de los creadores de una formulación matricial de la Mecánica Quántica, es dueño de la siguiente afirmativa 1, 2: "(a respecto de las filosofías de Democritus y Platón) (…) Por el contrario, la ventaja principal que nosotros podemos deducir a partir del progreso de la ciencia moderna es aprender cuan cautelosos tenemos que ser con el lenguaje y con el significado de las palabras." Y, hablando al respecto de las discusiones entre Sócrates y sus opositores, Heidelberg dice que 2,3: Sócrates tenía conciencia de cuantos equívocos podían ser engendrados por la falta de cuidado en el uso del lenguaje; lo cuán importante es usar los términos precisos y elucidar conceptos antes de entregarlos.
La cuestión sobre la claridad del lenguaje también fue analizada por Kardec. El Ítem de la Introducción de El Libro de los Espíritus 4, a respecto de los vocablos espirita y espiritismo, presenta: "Para designar cosas nuevas son precisos nuevos términos. Asi lo exige la claridad del lenguaje, para evitar la confusión inherente a la variedad de sentido de las mismas palabras," (Grifos nuestros). Los Espíritus superiores también se preocuparon con eso y, en respuesta a la cuestión 28 de El Libro de los Espíritus 4, dijeron que "Las palabras nos importan poco. Os compete a vosotros formular vuestro lenguaje de manera a entenderos vosotros. Vuestras controversias provienen, casi siempre, de no entenderos acerca de los términos que empleáis, por ser incompleto vuestro lenguaje para explicar lo que no os duele a los sentidos. (Grifos nuestros). La parte destacada es valida no solo para las cuestiones espiritas más para todo tipo de contenido doctrinario, filosófico, científico y religioso.
En ese sentido, en busca de la claridad del lenguaje, vamos a iniciar el presente análisis por el significado de las palabras que componen la expresión "Pureza Doctrinaria" (PD para simplificar, de aquí en adelante).
El termino pureza expresa, simplemente, la idea de "algo" que no presenta mistura con otras "cosas". Esa definición, sin embargo, carece de sentido si no definiéramos, también, el significado de ese "algo" y de las "cosas" que son diferentes del "algo". Por ejemplo, el agua destilada puede ser considerada pura en el sentido de que ella consiste apenas de un tipo de substancia, sin la mistura o presencia de otras sustancias. Más, el agua potable también puede ser llamada pura desde que definamos el grado de pureza del agua en términos de calidad para el consumo. El agua potable no es pura si consideramos el grado de pureza en términos de las sustancias contenidas en ella, así como el agua destilada no sería pura en el sentido de calidad para el consumo. Por tanto, el sentido de la palabra pureza no puede ser llevado a cuenta de forma disociada del concepto propio de la "cosa" que se analiza. Eso significa que el análisis en cuanto a la "pureza" de alguna "cosa" no tiene valor por la "cosa" en si (que es pura por naturaleza), más si cuando nosotros la empleamos en nuestras vidas. Precisamos tener conciencia si aquello que estamos utilizando es de hecho lo que se piensa que es.
El termino doctrinario es un adjetivo que hace referencia de "algo" de algún tipo de doctrina o conjunto de principios que definen o rigen una determinada doctrina.
Adoptaremos esas definiciones en nuestro análisis por ser bastante accesible al entendimiento de las personas en general. La expresión pureza doctrinaria, por tanto, significa la característica de todo lo que una persona o grupo de personas usa o realiza de acuerdo con una determinada doctrina. Como consecuencia directa, el significado de pureza doctrinaria no puede ser obtenido SIN CONOCER lo que dice la doctrina en cuestión.
2. ¿QUÉ ENSEÑA LA DOCTRINA ESPIRITA?
Si PD depende de lo que dice la Doctrina Espirita, deducimos de forma directa que PD no es nada más que la vivencia o práctica de las enseñanzas contenidas en la Doctrina Espirita. ¿Más, entonces, que enseña la Doctrina Espirita? ¿Qué ejemplos, practicas y vivencias, enseña el Espiritismo? Busquemos EN EL ESPIRITISMO, la respuesta. Según la cuestión 625 de El Libro de los Espíritus 4:
625. ¿Cuál es el tipo más perfecto que Dios ha ofrecido al hombre, para servirle como modelo?
Respuestas - "Jesús."
Kardec: Para el hombre, Jesús constituye el tipo de la perfección moral al que la Humanidad puede aspirar en la Tierra. Dios nos lo ofrece como el más perfecto modelo y la doctrina que enseño es la expresión más pura de la ley del Señor, porque, siendo el más puro de cuantos han aparecido en la Tierra, el Espíritu Divino lo animaba. En cuanto a los que, pretendiendo instruir al hombre en la ley de Dios, lo han extraviado, enseñándoles falsos principios, eso aconteció por haber dejado que los dominasen sentimientos demasiado terrenos y por haber confundido las leyes que regulan las condiciones de la vida del alma, con las que rigen la vida del cuerpo. Muchos han presentado como leyes divinas simples leyes humanas instituidas para servir las pasiones y dominar a los hombres.v Concluimos de aquí, que el Espiritismo enseña que nuestras prácticas y vivencias deben estar de acuerdo con las enseñanzas de Jesús.
El primero y más importante enseñanza de Jesús está contenido en el Evangelio de Mateo, capitulo XXII, entre los versículos 34 y 40: "Amarás al Señor tu Dios, de todo corazón, con toda tu alma, con todo tu espíritu. - Ese es el mayor y primer mandamiento. - Y el segundo que es semejante al primero: Amarás a tu prójimo, como a ti mismo. - Toda la Ley y los profetas se hallan contenidos en esos dos mandamientos. "Vemos aquí que el Espiritismo enseña a actuar en conformidad con la Ley de Amor, mandamiento más importante dejado y ejemplificado por Jesús.
Entretanto, debemos percibir que amar no significa "aceptar" todo lo que nos llega, veamos otra recomendación de Jesús, (MATEO 5:37): "Mas sea vuestro hablar: si; si; no no. Para comentar este pasaje llamamos al espíritu Emmanuel, con Psicografia de Francisco C. Xavier (Cap. 80 de la ref. 5): "El "si" puede ser muy agradable en todas las situaciones, todavía, el "no", en determinados sectores de la lucha humana, es más constructivo. Satisfacer todos las requisiciones del camino es perder el tiempo y, algunas veces, la propia vida. Tanto como el "si" debe ser pronunciado sin incienso adulatorio, el "no" debe ser dicho sin aspereza. Muchas veces, es preciso contrariar para que el auxilio legítimo no se pierda; urge reconocer, sin embargo, que la negativa sana jamás perturba. Lo que dilacera es el tono contundente en el que es lanzado." (Grifos nuestros). A partir de esta recomendación de Jesús y del comentario de Emmanuel queda claro para nosotros que el Espiritismo no enseña a concordar siempre con todo y con todos y que en nombre del Amor y de la Fraternidad podemos discordar. Además, Bezerra de Menezes, recientemente, dijo 6:"A vosotros, bajo la inspiración de los Guías Espirituales del Movimiento Espirita en la Tierra, está destinada la tarea infatigable de porfiar en el bien, de ejercitar la compasión y la caridad, más no convivir, en nombre de la tolerancia, con el error ni con el crimen." (Grifos nuestro). sin embargo, eso tiene que ser hecho en tono de respeto, de forma saludable y no en "tono contundente" de quien se cree poseedor de toda la Verdad. Eso significa que siempre debe haber dialogo y respeto en aquel que discorde y en aquel que propone algo diferente.
3. LA NECESIDAD DEL ESPIRITISMO
Una cuestión importantísima es saber cuáles son los beneficios del Espiritismo para la humanidad. ¿Qué tipo de problemas el Espiritismo puede evitar y qué tipo de contribución el Espiritismo puede ofrecer al progreso de la Humanidad? Responderemos a esas cuestiones utilizando otra enseñanza de Jesús (JUAN 8:32): "Conoceréis la verdad y ella os libertará. Es importante, también, rever algunos trechos del ítem II de la Introducción del Evangelio Según el Espiritismo 7, sobre la "Autoridad de la Doctrina Espirita":
(9º. Parágrafo) Una sola garantía seria existe para la enseñanza de los Espíritus: la concordancia que haya entre las revelaciones que ellos hagan espontáneamente, sirviéndose de gran número de médiums extraños unos a los otros y en varios lugares. (Grifos en itálico originales).
(2ª. Frase, 13º. Parágrafo) (Sobre recibir comunicaciones de muchos centros espiritas serios) Esa observación es la que nos ha guiado hasta hoy y es la que nos guiará en nuevos campos que el Espiritismo habrá de explorar.
(14º. Parágrafo) Esa verificación universal constituye una garantía para la unidad futura del Espiritismo y anulará todas las teorías contradictorias. Hay es que, en el porvenir, se encontrará el criterio de la verdad. (Grifos nuestros)
(16º. Parágrafo) El principio de la concordancia es también una garantía contra las alteraciones que podrían sujetar el Espiritismo a las sectas que se propusiesen apoderarse de el en provecho propio y acomodarlo a voluntad.
(19º. Parágrafo) De ahí la necesidad de la mayor prudencia en darles publicidad; y, en el caso se juzgue conveniente publicarlas, importa no presentarlas sino como opiniones individuales, más o menos probables, sin embargo, careciendo siempre de confirmación. Esa confirmación es la que se precisa aguardar, antes de de presentarla en un principio como verdad absoluta, a menos que se quiera ser acusado de liviandad o de credulidad irreflexiva. Grifos nuestros)
Primero Jesús dijo que debemos buscar la Verdad porque ella nos libertará, y en seguida vemos que Kardec demuestra que el principio de la concordancia universal entre los espíritus es una garantía para encaminarnos a la Verdad. Aquí reside una de las cosas más importantes del Espiritismo: ¡su divulgación! Notemos que la actitud de prudencia en divulgar ideas que no hayan sido obtenidas a partir del criterio de la concordancia universal de los espíritus es defendida por el codificador con el apoyo de los Espíritus superiores. Notemos, también, que Kardec afirma que debemos precavernos de ser "acusados de liviandad o de credulidad desconsiderada". Nadie dice que Kardec está siendo poco delicado, anti fraterno o faltando con la tolerancia cuando utiliza esas palabras. Es preciso que quede claro que la prudencia no es falta de fraternidad o tolerancia, y si respeto a aquel que busca la casa espirita para conocer el Espiritismo.
Para no olvidarnos nunca del detalle, veamos lo que está contenido en el ítem 9 del Cap. XV del Evangelio Según el Espiritismo 7:
Fuera de la verdad no hay salvación equivaldría al Fuera de la Iglesia no hay salvación y sería igualmente exclusivo, porque ninguna secta existe que no pretenda tener el privilegio de la verdad. (…) (el espiritismo) no dice: Fuera del Espiritismo no hay salvación; y, como no pretende enseñar aun toda la verdad, también no dice: Fuera de la verdad no hay salvación, pues está máxima separaría en lugar de unir y perpetuaría los antagonismos. (Los grifos en negrita son nuestros).
El Espiritismo no defiende la idea de que el Espiritismo posee el monopolio de la Verdad. Nuestro decir debe ser "si, si, no, no", como Jesús enseñó, más no podemos defender la idea de que no existen otros caminos para llegar a la verdad. El Espiritismo dice respecto apenas al Movimiento Espirita. El espiritismo no puede afirmar nada sobre las otras filosofías, excepto el hecho de ellas ser otras. El Espiritismo no condena el estudio particular de cualquier otra doctrina, más orienta que los estudios son más apropiados a determinados fines dentro de la Casa o Centro espirita. En nombre del Espiritismo no se puede expulsar o criticar al hermano estudioso e interesado en los conceptos de otras doctrinas. Sin embargo, el Espiritismo enseña como discernir a respecto de la utilización de ideas y conceptos de otras doctrinas o filosofías en las actividades espiritas para, así, no correr el riesgo de esas ideas desvíen a los participantes de los principales objetivos del Espiritismo. En apoyo a eso, vamos a transcribir lo que los Espíritus enseñan en la cuestión 628 de El Libro de los Espíritus 4:
628, ¿Por qué la verdad no fue siempre puesta al alcance de toda la gente?
Respuesta - "Es importante que cada cosa venga a su tiempo. La verdad es como la luz: el hombre precisa habituarse a ella, poco a poco; de lo contrario, queda deslumbrado. Jamás permitió Dios que el hombre recibiese comunicaciones tan completas e instructivas como las que hoy son dadas. Como sabéis, había, en la Antigüedad algunos individuos poseedores de lo que ellos mismos consideraban una ciencia sagrada y de la cual hacían misterio para los que, a sus ojos, eran tenidos por profanos. Por lo que conocéis de las leyes que rigen estos fenómenos, debéis comprender que esos individuos apenas recibían algunas verdades dispersas, dentro de un conjunto equivoco y, en la mayoría de los casos, emblemático. Entretanto, para el estudioso, no hay ningún sistema antiguo de filosofía, ninguna tradición, ninguna religión, que sea despreciable, pues en todo hay gérmenes de grandes verdades que, si bien parecen contradictorios entre si, dispersos que se halla en medio de accesorios sin fundamento, fácilmente coordinados se os presentan, gracias a la explicación que el Espiritismo da de una inmensidad de cosas que hasta ahora se os figuraban sin razón alguna y cuya realidad está hoy irrecusablemente demostrado. No despreciéis, por tanto, los objetos de estudio que esos materiales ofrecen. Ellos son ricos por tales objetos y pueden contribuir grandemente para vuestra instrucción." (Grifos nuestros)
Noten que los buenos Espíritus al mismo tiempo que afirman que las diferentes doctrinas espiritualistas poseen "accesorios sin fundamento" que las hacen parecer "contradictorias entre sí", dicen que el estudio de ellas no debe ser despreciado pues ellas también contienen "verdades escondidas". Más, eso no significa que debemos importar practicas de otras doctrinas ya que, como los buenos Espíritus dijeron en la misma cuestión antes mencionada, que "la ciencia sagrada (…) dentro de un conjunto equivoco y, (…), emblemático…", y que esos sistemas de las filosofías antiguas "(…)se os presentan fácilmente coordinadas, gracias a la explicación que el Espiritismo da(…)". Si el Espiritismo, como ellos dijeron, contiene comunicaciones más "completas e instructivas" ¿cuál es la ventaja de utilizar conceptos y practicas oriundas de otras doctrinas espiritualistas que se hallan dispersos y " en medio de accesorios sin fundamento? ¿Acaso un medico opera a un paciente utilizando los procedimientos del Séc XV solo porque algunas verdades eran conocidas en la época?
4. ¿QUE SERA PUREZA DOCTRINARIA SEGÚN EL ESPIRITISMO?
Podemos, ahora, responder a la cuestión presentada en el titulo de este artículo. Pureza Doctrinaria, dentro del Movimiento Espirita, es nada más que actuar de acuerdo como enseña el Espiritismo.
No tiene sentido verificar si la Doctrina Espirita es pura pues eso es redunden te. No hay necesidad de defender algo que ya está bien constituido. PD no tiene, por tanto, efecto sobre la Doctrina Espirita en sí. PD se aplica al Movimiento Espirita porque este representa las actitudes de las personas que lo constituyen y que precisan tener conciencia de aquello que estudian, practican y vivencian, refleja los sentimientos de la Doctrina Espirita. Más, como vimos en las sesiones anteriores, el Espiritismo no condena estudios y practicas solo por ser diferentes, más pide discernimiento y estudio para que tengamos conciencia de lo que estamos haciendo. Ante novedades, es importante primero investigarlas de modo cuidadoso y profundo para no correr el riesgo de asimilar algo que no corresponda a la verdad.
A pesar de eso parece simple, la falta de claridad del lenguaje (ved Introducción) llevo a entendimientos equivocados respecto a PD. A consecuencia de eso, criticas se levantan a PD y, ante lo expuesto hasta aquí, la PD es, justamente, la solución de los cuestionamientos de los que la defienden y la combaten.
La explicación para los equívocos realizados en nombre de la PD puede ser deducida de lo que el Espiritismo enseña. En el ítem 5 del Cap. VI del Evangelio Según el Espiritismo 7, el Espíritu de Verdad así se expresa con relación al Cristianismo: "En el Cristianismo se encuentran todas las verdades; son de origen humano los errores que en el se enraizaron." De la misma forma, son de origen humanos los errores que se han cometido en nombre de la PD. El error no está en defender PD pues PD significa actuar en conformidad con las enseñanzas espiritas que, por su vez, son la expresión más pura del Evangelio. Los compañeros que defienden la PD pueden actuar en desacuerdo con su real significado, y los compañeros que consideran PD un exceso de celo perjudicial para el desenvolvimiento del Movimiento Espirita, así lo piensan en razón de equívocos y tal vez, abusos realizados en nombre de la PD. Como el Espiritismo nos enseña que no debemos juzgar, en nombre de la PD también no se puede juzgar. La Bondad Divina nos situó en las posiciones en que mejor podemos progresar y el error, muchas veces, hace parte del proceso, no cabiéndonos el juzgamiento del prójimo. Lo que nos cabe es la defensa de lo que nosotros entendemos ser correcto, de acuerdo con el Espiritismo, y por eso debemos defender una PD con amor, con vivencia real del Evangelio a la luz del Espiritismo.
5. EJEMPLOS DE KARDEC
En esa sección presentamos dos ejemplos significativos de Kardec sobre su postura doctrinaria, como espirita, ante algunas novedades. Esos ejemplos sirven como referencia de la PD según Kardec.
Primero, vamos a citar la reacción de Kardec al leer las obras de Roustaing, Los Cuatro Evangelios. Kardec, en el material de la Revista Espirita de Junio de 1868, se expresa así en cuanto a su apreciación general: "Es un trabajo considerado, y que tiene, para los Espiritas, el merito de no estar , sobre ningún punto, en contradicción con la doctrina enseñada por El Libro de los Espíritus y de los Médiums." Ese comentario es importante pues muestra la imparcialidad de Kardec frente a las novedades, al mismo tiempo que revela el ejemplo de la lectura crítica sin ser irrespetuoso.
Ante, el demuestra su prudencia diciendo que: "Consecuentemente con nuestro principio, que consiste en regular nuestro camino sobre el desenvolvimiento de la opinión, no daremos, hasta nueva orden, sus teorías, ni aprobación, ni desaprobación, dejando al tiempo el cuidado de sancionarlas o de contradecirlas. Conviene, pues, considerar esas explicaciones como opiniones personales de los Espíritus que las formularon, opiniones que pueden ser justas o falsas, y que, en todos los casos, tienen necesidad de la sanción del control universal, y hasta más amplia confirmación no podrán ser consideradas como partes integrantes de la Doctrina Espirita." Ese comentario es un ejemplo de la aplicación de la PD ante el nuevo asunto: en vez de lanzar anatema, Kardec se abstiene de aprobar o no, aguardando el desenvolvimiento futuro en el que los Espíritus podrán confirmar o no el contenido de las obras de Roustaing.
Kardec esclarece que si de un lado Los Cuatro Evangelios no se apartan de los principios contenidos en el Libro de los Espíritus y EL Libro de los Médiums, se da diferente con las aplicaciones de esos principios a ciertos hechos. De ahí Kardec cita el detalle al respecto de la propuesta, contenida en la obra de Roustaing, de que el cuerpo de Jesús no era de carne, más si fluídico. Kardec , sobre eso, entonces, dice: "Sin duda, no hay ahí nada de materialmente imposible para quien conoce las propiedades del envoltorio periespiritual; sin pronunciarnos en pro o en contra a esa teoría diremos que ella es al menos hipotética y que, si un día ella fuese reconocida errada, la base siendo falsa, el edificio se desmoronaría." Vean la honestidad de Kardec en reconocer que la propuesta no es del todo imposible. Más, al mismo tiempo, reconoce la importancia de esa cuestión para todo un conjunto de explicaciones a respecto de los fenómenos realizados por Jesús. A pesar de conocer objeciones a esa propuesta, y de considerar que ella es innecesaria para explicar los hechos realizados por Jesús, Kardec no la prejuzga o condena y propone que se aguarde al futuro. Más allá de eso, el deja claro que la obra contiene otros puntos buenos y que puede ser "consultada provechosamente por los Espiritas serios."
Pasados dos años, Kardec publica La Génesis 9 (1868) que retoma el asunto, ahora, con más estudio y conocimiento sobre la cuestión. En el Cap. XV ítems del 64 al 67, bajo el titulo "Desaparecimiento del Cuerpo de Jesús", Kardec muestra que más allá de lo innecesario, la hipótesis del cuerpo de Jesús no conduce ni con los hechos ni con el análisis moral de la situación. Reproduciremos apenas la conclusión de que Kardec, al final del ítem 66 del referido capitulo: "Jesús, pues, tuvo, como todo hombre, un cuerpo carnal y un cuerpo fluídico, que es atestado por los fenómenos materiales y por los fenómenos psíquicos que señalaron su existencia."
El segundo ejemplo que queremos mencionar, discurre apenas de un comentario de Kardec sobre la propuesta de algunos médicos de su época de que la Homeopatía podría curar males morales. Kardec, en el artículo del mes de Marzo de 1867 de la Revista Espirita expone largo argumento sobre el asunto. Nuevamente, en respuesta a una carta de un médico homeópata, en el número de Diciembre de 1867, Kardec dice que "como en todo, los hechos son más concluyentes que las teorías, y son ellos, en definitiva, los que afirman o derrumban estas últimas, deseamos ardientemente que el Sr, el doctor Gregory publique un tratado especial practico de la homeopatía aplicada al tratamiento de las molestias morales, a fin de que la experiencia pueda generalizarse y decidir la cuestión." (Grifos nuestros). Sabemos que en los días de hoy, diversos grupos espiritas realizan la práctica de terapias alternativas dentro del centro espirita. Realmente, el Espiritismo no trata de terapias alternativas, ni aun mismo de homeopatía, más el comentario de Kardec de antes contiene implícitamente una orientación segura y de acuerdo con el carácter progresivo del Espiritismo, para quien desea dedicarse a la práctica de tales terapias dentro del Movimiento Espirita. El destaque en negrito resumen la orientación de Kardec: a la inversa de simplemente usar tales terapias alternativas, aquellos que se interesan por ellas deben buscar realizar trabajos serios de investigación, buscando "publicar tratados prácticos" sobre las mismas, que puedan ser analizadas por otros estudiosos permitiendo que la "experiencia pueda generalizarse y decidir" sobre su validez como practica dentro del contexto de las actividades espiritas. Acreditamos que ha hablado al Movimiento Espirita un poco del espíritu investigativo de Kardec y que se manifiesta claramente en la colocación antes mencionada. Si el fuese contrario a la investigación, el no diría que los hechos es que podrían decidir sobre la validez de una cuestión.
En el caso especifico de la homeopatía, cumple esclarecer que Kardec apenas cuestionó la idea de ella poder curar males morales, lo que estaría en desacuerdo con el mensaje del Evangelio de que somos responsables por nuestros actos. Eso no significa que, en si, la Homeopatia no pudiese ser usada por los Buenos Espíritus en el trabajo de ayuda para la salud de las personas. La Hemopatía es un tipo de terapia alternativa a la alopatía que es aceptada por los consejos de medicina en Brasil y en el mundo, a sido investigada de modo serio ante las ciencias ortodoxas, y tiene el apoyo de la Espiritualidad a través del hecho de que muchos centros espiritas cuentan con trabajos de recetario médico. Acreditamos que la generalización del uso de otras terapias o practicas dentro del Movimiento Espirita requiere semejante trabajo de investigación (material y espirita), para que ellas no se tornen practicas místicas, esto es, hechas sin saber saber porque, como y para qué.
Entretanto, ante el hecho de que pocas personas conocen los requisitos de un trabajo de investigación, más profundo (Kardec los conocía muy bien) sugerimos aquellos que se interesan por las terapias profesionales, que sean espiritas, y que puedan orientar un trabajo de investigación genuino y que pueda generar los resultados de valor científico. Quien quisiera conocer una introducción al trabajo de investigación científica, puede consultar las aulas de Ciencia y Espiritismo 10 publicadas entre los Boletines del GEAE de 483 a 500, especialmente las aulas de número 14 a 18. La realización de ese tipo de trabajo investigativo (que enfatizamos haber sido uno de los fuertes ejemplos de Kardec ante las novedades) no solo estaría en sintonía con el Espiritismo, más removería la capa de misticismo en que muchas de esas prácticas se envuelven. Y, si al final de varios trabajos de investigación, concluyera que determinadas terapias no son necesarias dentro del contexto de actividades espiritas, no hay nada de lo que se avergüence en reconocer y modificar actitudes.
Aun sirven de ejemplos interesantes, la postura prudente e imparcial de Kardec con relación al surgimiento de romances espiritas 11, 12 y el artículo de Kardec "espiritismo Independiente", en el numero de Abril de 1866 de la Revista Espirita.
6. CONCLUSIÓN
Para ayudar en el entendimiento de lo que sería pureza doctrinaria, según el propio Espiritismo, utilizamos, a lo largo del texto, la expresión "el Espiritismo" con destaque en negrito y en formato itálico. Eso fue hecho con el propósito de realizar el siguiente texto. El significado de pureza doctrinaria puede ser entendido bastando substituir la expresión "el Espiritismo" por la expresión "pureza doctrinaria". Eso seria, a nuestro ver, la mejor forma de entender el significado de pureza doctrinaria según el Espiritismo.
De modo a percibir la preocupación de la Espiritualidad con la fidelidad doctrinaria, transcribimos abajo una recomendación de Becerra de Meneses 6: "enfrentáis en el momento dificultades que se multiplican. Tenéis al frente innumerables desafíos. Lobos se visten de ovejas para amenazar al rebaño. Permaneced vigilantes como estáis demostrando, a fin de pasar las generaciones generaciones del futuro la Doctrina de los Espíritus en la pulcritud y nobleza con que la recibimos de Allan Kardec y de los Mensageros que la compusieron." (Grifos nuestros). Otros mensajes recientes de la espiritualidad han llamado la atención para el cuidado con el espiritismo como, por ejemplo, el reciente mensaje llamando a los Espiritas a la "fidelidad a los proyectos del Espíritu de Verdad" 13.
Si PD significa actuar de acuerdo con el Evangelio, vamos a incentivar a PD en nuestras actividades espiritas. Los equívocos en torno al concepto de PD pueden ser resumidos en dos palabras: orgullo y egoísmo. El orgullo y el egoísmo están por detrás de las afirmativas en tono "rudo", del irrespeto y desprecio por quienes piensan diferente y, también, ocurre con quien recibe críticas contrarias a sus ideas y no se dispone a meditar sobre ellas y discutirlas de modo saludable. Proponemos la creación de una campaña por la DEFENSA DE LA PUREZA DOCTRINARIA CON AMOR (eso es redundante, más ayuda a entender el objetivo principal). No precisamos rendirnos a la Doctrina Espirita para ser fraternos unos con los otros y mantenernos cada vez más unidos.
El autor agradece a los Profe. Dra. Marisela Olzon D. de Souza, Prof. Dr. Sylvio. De Souza, y al Amigo Carlos Iglesias (Editor del GEAE) por la lectura crítica de este trabajo y por valiosas discusiones y sugestiones.
Jorge Hessen
E-Mail: jorgehessen@gmail.com
Site: http://jorgehessen.net
Nenhum comentário:
Postar um comentário