A LUZ NA MENTE

A LUZ NA MENTE
USE O QR CODE

sexta-feira, 25 de abril de 2014

EL ARTIFICIO DE LA MEDITACIÓN NO PUEDE SOFOCAR NUESTRAS MANOS (Jorge Hessen)



Traducido por: Mercedes Cruz Reyes
Madri/Espanha
merchitacruz@gmail.com


Una singular práctica de reeducación de los presos ha sido adoptada en la India. El Complejo Penitenciario de Tihar, aunque acoja el doble de su capacidad oficial de encarcelados, consiguió implantar el ejercicio del vipassana ("visión interior"), Ideología adoptada por Siddhartha Gautama, el Buda popular. La técnica es de ejercicios bastantes complejos de meditación.. Los internos (voluntarios)deben quedar algunas veces por meses completamente en silencio y meditar durante 8 horas diarias – enteramente inertes, sin mover ningún musculo del cuerpo en busca de paz y “ascensión espiritual”.

En la concepción de Satya Narayan Goenka, idealizador de la práctica en el presidio, la meditación les ayuda a la mayor comprensión de la realidad. Por esa razón, auxilia a los presos a distinguir la clausura como una etapa, una jornada para tornarse mejores personas y verdaderamente libres. Según Goenka, los presos practicantes se tornan más “equilibrados” , motivo por el cual la penitenciaria paso a registrar menos incidentes violentos, la reincidencia criminal de los practicantes que son liberados igualmente disminuyo. (1) La propuesta de Satya Narayan es desafiante sin duda, considerando el ambiente hostil de un presidio. No debe ser nada sencilla pues la disciplina de la mente y del cuerpo por introspecciones (meditaciones) en las atmosferas de una penitenciaria.

De hecho, cuando realizamos alguna oración experimentamos alguna forma de meditación.

Obviamente como ejercicio disciplinado de los pensamientos se puede llegar a los mejores resultados de una oración. Es cuando se corroboran energías armónicas en los niveles de conciencia de sí mismo. Más el dominio de los pensamientos, considerando la cultura occidental, es de extraordinaria dificultad. Casi siempre, los occidentales lanzamos vagas ideas, pueriles, sensuales, proyectamos censuras, mantenemos deseos utilitaristas, desorganizan las descargas neurológicas que generan amplio consumo de energía física mental. Seguramente la concentración (meditación) en el ambiente adecuado puede aliviar

La tensión emocional y patrocinar un nivel de estabilización y alivio psíquico que tiende a reflejar en el bienestar físico y espiritual.

Obviamente, la practica meditativa aplicada por Narayan Goenka no presidio de Tihar no contiene vínculos directos con las finalidades espiritas. No constan en los cánones de las Obras Básicas técnicas para la meditación esotérica, aunque no haya rigurosa incompatibilidad con los mandamientos doctrinarios, hasta porque, todo y cualquier ejercicio que favorezca el equilibrio espiritual, debe o puede ser estimulado. Entretanto, en ese caso especifico, urge mucha cautela, recordemos que no se puede confundir las irradiaciones mentales a través de la oración con la meditación mística, normalmente aplicada por el budismo. En razón de eso, la Doctrina de los Espíritu recomienda que no se instale en los centros espiritas salas especificas para tales meditaciones esotéricas.

Hay instituciones espiritas que promueven cursos para técnicas de meditación con base en la cultura oriental, todavía, es necesario juzgar el carácter impropio de tales prácticas. Es preciso tener cuidado para que esos métodos no de caractericen la propuesta de los Benefactores Espirituales. Hasta porque, las doctrinas vinculadas a las prácticas de meditación mística tienen sus propias instituciones para el ejercicio de la meditación, y sin duda nada para impedir que los "espiritas" ajustados con esas propuestas busquen los núcleos en los espiritas adecuados y ahí mediten cuando, como y cuanto desearan…

Sea como sea, es muy útil que los “meditadores” no se olviden que cualquier ejercicio de meditación no debe ser inoperante, hasta porque lo ideal de la concentración más noble, sin el noble trabajo que lo materialice, a beneficio de todos, será siempre una soberbia practica improductiva. Conservar, pues, la meditación transcendente en el corazón, sin ninguna actividad en las obras de ampliación de la caridad, de la sabiduría y del amor, consustanciados en el empleo del amor y de la fraternidad, consistirá en mantener en la Tierra viva del sentimiento un ídolo muerto, enterrado entre las flores agrestes en los jardines de la ilusión. 

No olvidemos jamás que mientras diferentes doctrinas enseñaban la meditación (recogimiento contemplativo), el aislamiento social completo, en la búsqueda del YO “Profundo), Cristo eligió peregrinar entre la multitud, confortando a unos, auxiliando a otros, situando su doctrina no a través de vocablos vacios u artificios místicos, todavía fomentándola en el ejercicio de la acción del amor, a ejemplo de la metáfora del samaritano que socorrió a su prójimo en el camino de Jericó.

El Codificador, confesando Jesús, igualmente no se aisló en una actitud meditativa (contemplativa); su meditación fue el ejercicio del Espiritismo a través de la caridad, en la medida en que confortó a numerosos necesitados, estimuló donaciones a los desabrigados por medio de la Revista Espirita y junto de su amada Amélie Gabrielle Boudet hizo diversas familias carentes. Justamente por sentir esa necesidad Kardec lanzó la Carta Magna de la Codificación, que se tornó imprescindible al entendimiento de la angustia humana, así como del designio de la existencia terrena, enseñando que la beneficencia es el más perfecto camino para dar sentido y significado a nuestra vida social. Más allá de eso, Chico Xavier percibió bien esa dimensión de Jesús y Kardec, una vez que podría haber quedado embebecido, en meditaciones y éxtasis, deslumbrado u arrebatado con las interligaciones directas con el mundo espiritual, con todo, practicando el EVANGELIO se consagró a amar al prójimo incondicionalmente.

En suma, creemos que meditar es importante, desde que no paralice nuestras manos, ni nos haga abdicar de los convites de los Benefactores Espirituales, una vez que ellos apuntan la ruta segura de una meditación productiva, que no nos hipnotiza con técnicas que centran atenciones exclusivas en nosotros mismos, hasta porque El Meigo Rabí nos instó a amar al prójimo, hasta por a amar al prójimo como a nosotros mismos y no lo opuesto, o sea, todo el amor, jubilo, alegría que ansiamos para nosotros, debemos en condición de equidad a nuestros iguales.


Nenhum comentário:

Postar um comentário

¿ARMAS DE FUEGO PARA QUÉ? ESTAMOS POR LA PAZ Jorge Hessen

Traducido por: Mercedes Cruz Reyes  Madri/Espanha Un encuentro entre jóvenes, en un condominio de lujo de Cuiabá, se tornó una tragedia el d...