A LUZ NA MENTE

A LUZ NA MENTE
USE O QR CODE

segunda-feira, 10 de março de 2014

GENERACIONES INFELICES A LA CAZA DE LA “FELICIDAD” CONSTRUIDA EN LAS ÁREAS DE LA ILUSIÓN (Jorge Hessen)



Después del año 1945, Alemania despedazada era un escenario caótico bajo el punto de vista psíquico, social y económico. Fue un desafío para el nuevo liderazgo  reorganizar la Nación, dividida entre dos disposiciones ideológicas: Alemania Occidental (capitalismo) y Alemania Oriental (socialismo). En ese panorama, encontramos a la juventud europea , notadamente germánica, completamente sin rumbo. Sociólogos, filósofos, pedagogos, psicólogos y muchos profesores se preocuparon con aquella generación de jóvenes marcada por inimaginables agonías psíquicas, físicas y morales resultantes de un conflicto estúpido, testimonios oculares  de una guerra que tuvo inicio el 1 de septiembre de 1939 con la invasión de Hitler a Polonia y se extendió hasta agosto de 1945, con las detonaciones de las dos bombas termonucleares en Hiroshima y Nagasaki, en Japón.
La interrogación que afloraba en cada uno de ese espantoso contingente de mozos y mozas después de la guerra era: ¿Y ahora cual será nuestro destino? ¡Ya no nos basta trabajar, ganar dinero, comer, beber, procrear! La vida no puede resumirse solamente en eso. Con todo, la percepción materialista, en Europa, sobre todo con base en la ideología negativista de Jean-Paul Sartre, acabó reconduciendo a aquellos adolescentes de la Pos-guerra a la caverna, haciéndolos sumirse  en las mazmorras de las metrópolis y allí confiándose a la fuga espectacular de la conciencia y de la razón por la búsqueda desenfrenada del placer alucinado del gozo inmediato.
La juventud se desgobernó y la filosofía da flor (“paz”) y del amor (“sexo”) asumió dimensiones asombrosas, solicitando de especialistas  las propuestas para preparación  de nuevos conceptos filosóficos apropiados  para contener la invasión de la droga, del sexo y de la violencia. Se instala la reedición del ascentral principio de Diógenes (aislamiento social, reclusión en casa  y negligencia de higiene  son los principales padrones  del comportamiento), adicionado por la suntuosidad  y desinterés por la vida.  El “Cinismo diocesano” derramo en las últimas muestras filosóficas, transformando a los alucinógenos  y barbitúricos en rota fuga de la realidad y Espectacularización de la paranoia.
La generación del pos-guerra fue una generación aniquilada. Con el advenimiento de  la “Guerra Fría”  de los años 50 surgen las manifestaciones de la juventud errante americana. Luego después apareció la generación hippie como artificio del movimiento de contracultura de los años 1960. En los idos años de 1970 encontramos  una generación con cualidades deprimentes. En Brasil convivimos con los patéticos “Años Rebeldes” en cuyas circunstancias los jóvenes, manipulados por ideologías materialistas, repelían el régimen establecido. En ocasiones, algunos impetuosos admiradores del violentísimo guerrillero “Che Guevara” sumaron esfuerzos en el sentido de trasplantar para la Patria del Evangelio el execrando ateísmo materialista tramado por la Revolución Soviética, lo que resulto en despropositados  conflictos ideológicos,   en una lucha terrorista, por reivindicaciones menores  en lo que tañe a situaciones económicas y sociales.
En los años 1980 y 1990, hubo una invasión generalizada de ideologías extravagantes. Hay irrupción de los desvíos de vidas pasadas, y surgen las bandas neonazis, chicos malos, Punks. En paralelo las búsquedas de esos jóvenes extraños  se desencadenan, en anverso social, la explosión del consumo con el advenimiento, en profusión, de los centros comerciales ((Shopping Center). Los medios de comunicación  quebraron  los valores regionales e introdujeron una cultura uniforme, sin fronteras. Cara a los valores como el amor, la libertad, la justicia y la fraternidad, que en la práctica perdieron el contenido original, surgía una nueva realidad, el COSUMO, estableciendo sus propios valores: El éxito y la competición.
Actualmente se hace mención a una generación sin necesariamente compararlas  con las mismas características de generaciones anteriores. Antiguamente, cuando se hacía referencia a los niños, adolescentes o personas más viejas se generalizaban el comportamiento y características de las mismas, independiente de la época en que vivían. Ahora, se estudia el comportamiento del adolescente, considerando el modo de vida de su época.
De tal modo, se procura entender que una adolescente del siglo XIX, carga características desiguales de un  adolescente del inicio del Siglo XX, o de los años 50,60 o 90.
La primera propuesta para explicar esa querella fue bautizada como Generación “X” (nacidos entre los años 1960 y 1980). Generación esa constituida por los hijos de los “Babi Boomers”(1) de la Segunda Guerra Mundial. La segunda generación fue denominada Generación “Y”- Yuppie (2). A pesar de no haber un consenso a respecto del periodo de la Generación “Y”, la mayoría de la literatura hace referencia a ella como las personas nacidas entre los años de 1980 y de 2000.son, por eso, muchos de ellos, hijos de la generación “X” y nietos de la Generación “Babi Boomers”. (3)
Se afirma que la Generación “Y” (Yuppie), tambien conocida como generación “Next” o “Millennnials” es una generación infeliz. (4) Son jóvenes profesionales  entre los 20 y los 40 años de edad, generalmente de situación financiera  intermediaria entre la clase “media” y la clase “alta”. En general poseen formación universitaria, trabajan en sus profesiones de formación y siguen las últimas tendencias de moda.  Para Paul Harvey, profesor da Universidad de New Hampshire, nos Estados Unidos, la generación Y tiene “expectativas fuera de la realidad y una gran resistencia en aceptar críticas negativas” y “una visión inflada sobre sí mismo”.(5)
En la experiencia de cada generación el joven encontrará adultos inescrupulosos, ambiciosos, calculistas (ex - jóvenes sin ideales) y eso muchas veces lo dejaría desanimado, enfriándole el entusiasmo y el idealismo; a pesar de eso, no debe congelar el ánimo, porque tambien encontrará adultos idealistas, comprensivos, honestos. Un hecho es real: cuando el joven (de cualquier generación) deja de seguir los buenos ejemplos de los hombres honestos e idealistas y se bate en la amargura, la sociedad terrena sufre un prejuicio irreparable, eso porque la   mejoría del mundo depende  invariablemente de las nuevas generaciones.
 Para la “infeliz” Generación “Y” podemos afirmar que la “felicidad” es un asunto subjetivo.  No hay como restringirla en un modelo “perfecto”, en un padrón que se encuadre para todos. Y no existe un molde de felicidad, cada uno actúa de su manera. No hay como alcanzar la tal felicidad racionalmente, es imposible medirla o desarrollarla como un padrón que sirva para todos, todo el tiempo. La percepción  de la “felicidad”  es una experiencia personal, exclusiva para cada individuo.
En el campo filosófico, las generaciones pueden entender que ellas tambien tienen el “derecho” de quedar “(in)felices”  y que la aflicción no es enfermedad, más si parte de la condición humana – y que, sin ella, no tenemos  el deseo de mensurar la virtud de la resignación. Por tanto, en tiempos de tiranía de la “felicidad”, acatar y permitir esa aflicción diaria es una forma de resistencia, una especie de ventura. El Espiritismo esclarece que la felicidad “es una utopía  a cuya conquista se lanzan las generaciones sucesivamente, sin jamás lograr alcanzarla. Si el hombre sabio es una rareza en este mundo, el hombre absolutamente feliz jamás fue encontrado.” (6)
Hace dos mil años Cristo aviso que “La felicidad no es de este mundo”, por tanto, por elevadas  razones, las generaciones que se suceden continuamente necesitan vivir en el mundo sin esclavizarse al mundo material bajo el yugo de la  insana búsqueda de la felicidad construida en las aéreas de la ilusión.

Jorge Hessen
Notas e referências bibliográficas:

(1)       Baby Boomer é uma definição genérica para crianças nascidas durante uma explosão populacional - Baby Boom em inglês, ou, em uma tradução livre, Explosão de Bebês. Dessa forma, quando definimos uma geração como Baby Boomer é necessário definir a qual Baby Boom estamos nos referindo
(2)       "Yuppie" é uma derivação da sigla "YUP", expressão inglesa que significa "Young Urban Professional", ou seja, Jovem Profissional Urbano.
(3)       Há outras definições para diferentes Gerações:
Geração Z (formada por indivíduos constantemente conectados através de dispositivos portáteis e, preocupados com o meio ambiente, que pode ser integrante ou parte da Geração Y).
Geração Alfa (Ainda sem características precisas definidas, poderão ser filhos, tanto da geração Y, como da Geração Z)
After Eighty: Geração de Chineses nascidos depois de 1980 (equivalente à Geração Y para os ocidentais).
Beat Generation: Geração de norte-americanos nascidos entre as duas Guerras Mundiais.
Lost Generation (Geração Perdida): Expatriados que rumaram para Paris depois da Primeira Guerra Mundial.
(4)       O site Wait But Why publicou a reportagem “Why Generation Y Yuppies are Unhappy”  ilustrando  com detalhes as prováveis razões pelos quais a atual geração Y está infeliz
(5)       Disponível em  http://www.fashionbubbles.com/comportamento/o-motivo-da-infelicidade-da-geracao-y/ acesso em 28/01/14
(6)       Kardec, Allan. O Evangelho Segundo o Espiritismo,  cap.V, item 20, RJ: Ed. FEB, 1999

Nenhum comentário:

Postar um comentário

¿ARMAS DE FUEGO PARA QUÉ? ESTAMOS POR LA PAZ Jorge Hessen

Traducido por: Mercedes Cruz Reyes  Madri/Espanha Un encuentro entre jóvenes, en un condominio de lujo de Cuiabá, se tornó una tragedia el d...