Traducido por Merchita
Madri/Espanha
merchitacruz@gmail.com
![]() |
Merchita |
El progreso tecnológico con la confección de las pequeñas y poderosas fuentes de energías (baterías) y del micro tecnología tornó posible el surgimiento de múltiples dispositivos electrónicos portátiles, de entre ellos el “arrebatador” aparato celular. Con la transformación gradual del perfil del telespectador a causa del mundo virtual y de la aparición de internautas, hasta aun mismo la importancia de la televisión digital, ya se encuentra en vías de aniquilamiento por la llegada de las de los televisores inteligentes. (1)
Del embrollo de la informática con la telefonía móvil viene el Smartphone (2) que consolida el cambio del prototipo de entretenimiento practicado por varios años. El suceso del teléfono inteligente como sustentáculo para el nuevo modelo de repartición de contenidos estimuló la concepción de nuevos aparatos, múltiples en sus funciones: comprimidos, y smartTVs. Estos aparatos permiten el acceso de variadas formas y a distintos intermediarios de intercambio interpersonal, caracterizándose especialmente por sus compresiones y fácil transporte.
Hay países que detestan la libertad individual y temen el mundo virtual, por eso adoptan control absurdo de los expedientes de internet. Por otro lado, hay ambiciosos empresarios que luchan por el monopolio de la intercesión del acceso a los contenidos y a la posesión de la mediación de las relaciones interpersonales. Con eso, se interrumpen competiciones alentadas entre los navegadores, puertas de acceso y los sites de búsqueda. Y la más reciente guerra por el dominio de la mediación de las relaciones entre los internautas tiene como estrategia fundamentales para la oferta de servicios de transferencia, almacenaje y administración de correos electrónicos (e-mails), imágenes y videos, entre otros; eternizándose en las llamadas redes sociales.
Sabemos que el intrincado ambiente virtual está siendo irradiado a través de los computadores de las grandes corporaciones, con quien compartimos nuestras experiencias internautas e intimidades (fotos, videos, documentos etc.), más eso no debe ser motivo para el pánico, hasta porque, percibimos con optimismo y esperanza el avance de esta nueva posibilidad de diseminación de las ideas.
Entendemos que mucho más allá de las nefastas ideologías castradoras de libre expresión, la tecnología de la información, visando la “cultura participativa” y la “inteligencia colectiva”, proporcionará el despertar de la conciencia, facultando la implantación de las libertades democráticas y del pensamiento religioso entre los pueblos. ¿Duda alguien de eso?
Al discurrir sobre la capacidad de persuasión de las nuevas medios de comunicación y de Internet, somos obligados a reflexionar sobre la previsión de Kardec en el siglo XIX, veámoslo: “una vulgarización en larga escala, hecha en los periódicos de mayor circulación, llevaría al mundo entero, hasta las localidades más distantes, el conocimiento de las ideas espiritas, despertaría el deseo de profundizarlas, multiplicando los adeptos, impondría silencio a los detractores, que luego habrían de ceder, ante el ascendente de la opinión general.”(3)
En la era cibernética, de la robótica vivimos épocas limítrofes en las cuales todo antiguo orden de representaciones y de los saberes oscila para dar lugar a imaginarios, modos de conocimiento y estilos de relación social aun poco consolidados. Vivimos uno de estos raros momentos en que, a partir de una nueva configuración tecnológica, una nueva relación con la vida física, un nuevo estilo de humanidad es concebido.
El pesimista y critico contumaz advierte sobre la exclusión digital, si! Más es importante proyectar los ojos en el futuro. Creemos que en el porvenir tener acceso a internet en domicilio será tan común como tener un frigorífico, una televisión o aun mismo un aparato celular.
El mundo virtual puede eliminar las barreras materiales y establecer la ligación que permite la dispersión del conocimiento con la velocidad del pensamiento, que las innovaciones sean expuestas y discutidas, que ejemplos sean juzgados y profesados, asociados, todos en condición de apreciar lo que acontece en los cuatro cantos del orbe, en el tiempo real.
Debemos creer en la fuerza del mensaje virtual como medio prestigioso de publicación espirita. Entendemos que en pocos años Internet será la mayor vía de interacción del movimiento espirita mundial. Por WEB los libros de clásicos podrán estar a disposición en hipertexto, en versiones de consulta simplificada. Relatos específicos deberán ser coleccionados e indexados para búsqueda rápida.
No podemos dejar de echar mano de ese espacio cibernético, hasta porque con la ausencia de informaciones claras de la Doctrina Espirita en el ciberespacio, queda libre el espacio para que otros tipos de utilización trapacera se propaguen por la red sin escrúpulos. Este es un riesgo mucho mayor de lo que cualquier otro que puede ser asumido a través de la continua e incansable publicación del contenido espirita en la Red Mundial de Computadores.
Actualmente puede estar disponible toda la literatura espirita en las nuevos medios de comunicación. O sea, estamos ante la posibilidad de construir y acceder instantáneamente a la mayor biblioteca espirita del Planeta.
Jorge Hessen
Notas e Referencia bibliográfica:
(1) também conhecida como TV conectada ou” TV Hybrida“, é um tipo de codinome usado para descrever a integração da Internet e as características da Web 2.0 com televisores e set-top boxes, assim como a convergência entre computadores com estes televisores e set-up boxes
(2) Um smartphone pode ser considerado um telefone celular com as funcionalidades de um minicomputador..
(3) Kardec ,Allan. Obras Póstumas-Projeto 1868, Rio de Janeiro: Ed FEB, 2001
Nenhum comentário:
Postar um comentário