Traducido por Merchita
Madri/Espanha
merchitacruz@gmail.com
El censo 2010 del IBGE evidencia un crecimiento del 65% en 10 años del numero de espiritas con mayor salario e instrucción (son casi 4 millones de espiritas y 700 mil poseen un rendimiento por encima de 5 salarios mínimos). El incremento de adeptos con mayor salario e instrucción nos puede llevar a deducir que después de la desencarnación de Chico Xavier el designio de divulgación doctrinaria fue y aun es aristocrático, o sea, hay distanciamiento de los cofrades que están en dificultad material, normalmente en la región del nordeste, norte y del centro este (excluyéndose Brasilia, mayor renta per cápita del país).
El IBGE muestra que entre los espiritistas, el 98,6% sabe leer y escribir. Los adeptos de la Doctrina poseen las mayores proporciones de personas con nivel superior completo (31,5%) y una tasa de alfabetización (98,6%), más allá de los menores porcentajes de individuos sin instrucción (1,8%) y con enseñanza fundamental incompleta (15,0%). Los datos son reflejados de una programación doctrinaria que opta por la lectura y tiene la adquisición de cultura como uno de sus focos.
Más, a titulo de rigor, un montón de espiritas con curso superior no quiere decir muchas cosas. El liderazgo del movimiento espirita no debería priorizar o consentir un ambiente de importancia para los que se blasonan con sus títulos de doctor, de maestros e intelectuales extravagantes, hasta porque actuando así expulsarían del movimiento personajes como León Denis que no tenía diploma de doctor (fue un empleado viajante) y asómbrense! Chico Xavier que solo hizo el curso primario (fue apenas un empleado) y asómbrense! Del propio Cristo que no estuvo en las Universidades (era un simple carpintero), ¡como lo es! Ambos no encontrarían acogimiento en los eventos espectaculares en los anfiteatros, centros de convenciones y en algunos centros espiritas destinados a la nata social.
El Censo 2010 aguzó nuestra curiosidad al saber que hay más de 40 millones de evangelicos, en su mayoría absoluta componentes de la población periférica, los más pobres y de baja instrucción. Imaginamos que esa masa probablemente se tornó evangélicos debido a las agruras de la pobreza, de la discriminación, de la falta de acceso a la calidad de vida (educación, salud, ocio, etc.) . Deducimos que la propuesta doctrinaria de los evangélicos (A pesar de las molestias de recoger los diezmos de los pobres), más se tornó la única vía disponible de alivio y confort de la dura vida, y la única puerta viable para la mejoría de sus condiciones de humanos, de ciudadanos. Y eso es un respetable servicio de inclusión y mejoría social de ese segmento religioso.
¿Por qué la propuesta espirita no consigue aproximarse a esa masa humilde? Algunos responden que la Doctrina de los Espíritus no defiende proselitismos, no asegura el “cielo beatifico”, ni la “salvación” etc.? Obviamente esos argumentos no responden a la cuestión. Tal vez pudiésemos inferir que paire un sistema de difusión doctrinaria alarmante y excluyente. Con todo, a despecho de todo y de todos, quiera la elite o no, la culminación de la programación espirita, en el plano terrenal, deberá ser la concretización de la transformación social y será imposible la transformación social sin una efectiva aproximación de la población sufrida y pobre.
Al considerar las directrices doctrinarias que incentivan y mantienen la formación de la hidalguía( intelectuales y abastecidos) y, peor, el Censo 2010 demostró una situación extraña, tal vez haya algún preconcepto entre nosotros, espiritas, en lo que tañe a la cuestión racial y que desfavorecen las masas. Ese hecho puede ser constatado en el dato estadístico, en el mínimo indiscreto, o sea, el “segmento poblacional que se declaró espirita, casi 70% era de raza blanca, un porcentaje más elevado que la participación del grupo de otro color o de otra raza en el conjunto de la población.”(1)
Otro detalle, la difusión del mensaje espirita no se da principalmente por la TV, ni por la radio, sin embargo a través de los libros, periódicos, revistas, folletos e Internet. Así, la capacidad de leer se torna requisito para la práctica doctrinaria.
¿Más será que los cofrades espiritas asalariados o desempleados, pobres consiguen tener acceso a esa literatura? ¿Cómo?... Sabemos que los libros espiritas generalmente son caros. ¿Cuántos espiritas pueden tener internet en casa? ¿Cuántos pueden ingresar en los rutinarios y aristocráticos “congresos espiritas” más allá de eso, congresos que se asemejan a meros “encuentros” para recreaciones embaladas por palestras casi siempre proferidas por ilustres segmentos de la fina flor de la sociedad. A rigor, ignoramos y hay efectuación de congresos espiritas destinados a debates y estudios atinados a propósito de los graves problemas sociales y el injerto de ideas, practicas y conceptos absurdos contenidos en los libros “psicografiados” supuestamente espiritas que hipnotizan impiadosamente a los incautos cofrades dominados por el misticismo.
Cuando los Mentores realzan la necesidad de la reviviscencia del Evangelio en su “primitiva pureza”, constatamos que no se consigue abarcar el sentido “PRIMITIVA PUREZA”. No hay duda que el Espiritismo solo se justificará en la Tierra si alcanza la base de la sociedad, el “pueblo” (como se dice). Es indispensable que lo practiquemos junto a las masas más humildes, social e intelectualmente hablando, y a ellos aproximarnos. Es imperioso destruir cualquier raíz que tenga jerarquías mezquinas, discriminaciones, preeminencias individuales, ventajas, beneficios, primacías, mercado de espectáculos de oratorias doctrinarias.
Esperemos que el próximo Censo del 2020 tengamos un cuadro demostrativo más interesante. Es un delito de Lesa Doctrina en Espiritismo sin Jesús y sin Kardec para todos, con todos y al alcance de todos. Quizá no todo esté perdido. Creemos que el “Proyecto de Interiorización – Espiritismo para los sencillos” se consolidará. (2)
Leimos recientemente el excelente artículo titulado “Unión con fidelidad, simplicidad y fraternidad” de Cesar Perri, Vicepresidente de la FEB. El texto expone argumentos esperanzados y nos inspira para el pensamiento de Emmanuel: “unidad del espíritu por el vinculo de la paz”. (3) Consigna el documento que “entre los desafíos actuales para la unión de los espiritas (…) Hay la necesidad de revisión de algunos estrategias y posturas, para ampliarse la difusión del Espiritismo en todas las fajas estarías y sociales. Entendemos que el acogimiento de los simples [espiritas desempleados, iletrados, pobres] en el ambiente de la reuniones espiritas es tarea de primordial importancia en los tiempos en que vivimos.” (4) Para el Presidente en ejercicio de la Casa Mater “la realización de eventos federativos y de divulgación deben tener como parámetros lo que es simple y viable para la mayoría de las instituciones y de los espiritas.”(5)
Las federaciones estatales se encuentran a poca distancia demasiado lento y no llegan a “lo que es simple y viable para la mayoría de las instituciones y de los espiritas” (6) por eso, urge sea acelerado más proyectos sociales en el ámbito de los llamados órganos unificadores del País. A semejanza del Movimiento Cristiano, de los tiempos apostólicos, la Doctrina de los Espíritus precisa hacerse robusta en los Centros Espiritas simples, situados en los lugarejos de infortunio, en los asentamientos, en las favelas, en los barrios miserables, en las periferias urbanas olvidadas. Por esa fortísima razón que sean Jesús y Kardec, no apenas acreditados o experimentados, anunciados o criticados, nuestra fe, ha de ser vivida intensamente, vivido, padecido, planteado y concretizado en nuestras propias vidas. “Sin esa base es difícil forjar el carácter espirita-cristiano que el mundo conturbado espera de nosotros por la unificación.” (7)
Jorge Hessen
http://jorgehessen.net
http://jorgehessen.net
Referências bibliográficas:
(1) Disponível
(2) disponível em:
(3) Xavier, Francisco C. Fonte Viva, ditado pelo espírito Emmanuel, Rio de Janeiro: FEB, 2010. Cap. 49, pg.116
(4) Carvalho, Antonio C. Perri. Artigo “União com fidelidade, simplicidade e fraternidade” publicado em Reformador, abril, ano 2011 pags. 29,30 e 31
(5) idem pags. 29,30 e 31
(6) idem pags. 29,30 e 31
(7) Bezerra de Menezes, trechos da mensagem “Unificação”, Psic. F. C. Xavier – Reformador, dez/1975 - FONTE: CEI - Conselho Espírita Internacional.
Nenhum comentário:
Postar um comentário