La propagación del ateísmo y del materialismo es inquietante. En los días actuales ha crecido el número de personas que se declaran sin religión. En Brasil, hasta los años 70, ellas eran menos de 1% de la población. En los años 90, el 5%, en el 2013 más de quince millones de brasileños dicen no tener religión conforme el IBGE. Según datos de la Enciclopedia Británica, en 1994 cerca de 240 millones de personas se declaraban ateístas y más de 900 millones se decían no religiosos. Hoy el grupo de los que se declaran ateos, agnósticos (1) o sin religión en todo el mundo solo queda atrás de aquellos que se dicen cristianos (2 billones de personas) y musulmanes (1,2billons de personas).
En la era del “hombre tecnológico”, los ateos, agnósticos o no filiados a alguna religión forman el 16,3% de la población mundial (aproximadamente 1,2 billones de personas), porcentaje superior al de los hindús, 15% budistas (7,1%), seguidores de religiones étnicas o folclóricas (5,9%) y judíos (o,2%).
¿Creer o no creer) – Los números del ateísmo en el mundo son los siguientes: En Suecia, 85% de la población no cree en Dios, en Dinamarca: 80%, en Noruega: 72%, en Japón: 65%. China ocupa el 36º lugar en el ranking de países con más porcentaje de ateos (14%). En números absolutos, sin embargo, es donde viven más personas sin creencia, en Rusia: 69 millones, en Vietnam: 66 millones, en Alemania: 40 millones, en Francia: 32 millones, en los EUA: 26,8 millones, en Inglaterra: 26,5 millones.(2)
El teórico ateo Mikhail Bakunin, de Rusia, afirmaba que “la idea de Dios implica la abdicación de la razón y de la justicia humanas; es la negación más decisiva de la libertad humana, y, necesariamente, termina en la esclavización del hombre. Bakunin invirtió el aforismo volteriano “si Dios no existiese, sería preciso inventarlo”, afirmando que si “Dios realmente existiese, sería necesario abolirlo”. No es por acaso que significaba parte de los que se declaran ateos, agnósticos o sin religión están en países comunistas o ex comunistas, donde tradicionalmente la religión fue rechazada en gran medida.
No creemos que haya ateos en esencia, aunque entendemos que existan personas que divergen a las concepciones equivocadas acerca de un dios (minúsculo) creado por la teología que se fue formando en la dinámica de los evos. Sin embargo ateos convencidos, esto es, fundamentados con textos validos, no creemos que existan. A todo pensamiento lógico, Dios surge, en verdad jamás como importancia negativa, más si como positiva, fundamentada, como el Ser que torna posible todo el existir.
El complejo ideológico ateísta tocar el problema del "mal", en el contexto de las revelaciones inconsistentes y en el argumento de la creencia. Otros asuntos del universo ateísta son de cuños filosóficos, sociales e históricos. Los ateos tienden al escepticismo en relación a afirmaciones sobrenaturales, citando la falta de evidencias empíricas que proveen su existencia (los materialistas tienen alergia al mundo espiritual). la demanda racionalista de Kant y del Iluminismo solo acoge el conocimiento deducido por el lógico racionalismo. Esta forma de “ateísmo” afirma que las divinidades no son perceptibles como una cuestión de principio y, por tanto, su existencia no puede ser conocida. El escepticismo, basado en las ideas de Hume, por ejemplo, afirma que la certeza sobre cualquier cosa es imposible, por eso nunca se puede saber de la existencia de un Dios.
La obra “Esencia del Cristianismo” publicada en 1841, por Ludwig Feuerbach, entusiasmó a filósofos como Engels, Marx, David Strauss, Nietzsche. Feuerbach consideraba que Dios es una invención humana y que las actividades religiosas son usadas para la realización de deseos. (3) Karl Marx e Friedrich Engels argumentaron que la creencia en Dios y en la religión son funciones sociales, utilizadas para narcotizar la mente. Marx trató de "liberar" el hombre de Dios, entretanto, lo esposaron a otro dios (terrible, cruel y alienante) es decir, el "Estado totalitario", cuya individualidad se torna volátil y aprisionada ideológicamente se torna volátil e aprisionada ideológicamente para apuntalar la gran máquina fabricante de abastecimientos para pequeños líderes de los clanes.
Nietzsche argumentaba que Dios fue la mayor amenaza del hombre. El escepticismo de Nietzsche del siglo XIX ansiaba "matar" a Dios para internalizar el concepto de "Súper Hombre”, o fue el precursor de Clark Kent Daily Planet? Vamos a razonar un poco. De qué manera el inquieto filosofo podría proclamar la “muerte” de un ente que según exponía inexistia? La "muerte" de Dios en los términos en que se expresan la nietzscheana (si es posible lejos de "kryptonitas"), que culmina en la confesión de su existencia, salvo que podíamos "matar" la nada.
Por estas y otras Louis Pasteur afirmó en el siglo XIX "un poco de ciencia nos aleja de Dios. Muy, nos acerca”. Ese pensamiento induce a la idea de que una noción científica poco profunda sirve solamente para distanciar al hombre de Dios y, en sentido contrario lleva a la conclusión de que todos los profundos conocedores de la Ciencia están adjuntos a Dios.
Por más que los materialistas procuren justificar su ateísmo, este solo puede subsistir en palabras banas, hueca, vacía de contenido moral, filosófico y científico. Los Espíritus aseguran que “nunca hubo pueblos ateos”. Todos los seres comprenden que por encima de todo hay un Ente Supremo. “(4) Para Allan Kardec, “siempre hubo y habrá cada vez más espiritualistas que materialistas y más devotos que ateos.”(5) Cierta vez, el maestro de Lion consultó la condición espiritual de un ateo desencarnado, este revelo su estado psicológico en el más allá, en los siguientes términos: “Sufro por el constreñimiento en el que estoy de creer en todo lo que negaba. Mi espíritu está como en un brasero, horriblemente atormentado”. (6)
La prueba de la existencia de Dios está en el axioma que aplicamos a las ciencias. No hay efecto sin causa, luego, todo lo que no es obra del hombre la razón responderá. Para creer en Dios, basta lanzar una mirada, sobre las obras de la Creación. El Universo existe, luego tiene una causa. Dudar de la existencia de Dios es negar que todo efecto tiene una causa y avanzar que la nada puede hacer alguna cosa. Todos nosotros traemos en la conciencia la certeza de la existencia de Dios que no podría ser fruto de la educación o el resultado de ideas adquiridas, pues si así fuese por qué existiría en los salvajes ese sentimiento innato?
Es verdad! “Si el sentimiento de la existencia de un ser supremo fuese tan solamente producto de una enseñanza, no sería universal y existiría solamente en los que hubiesen podido recibir esa enseñanza, conforme se da con las nociones científicas.”(7)
Referências bibliográficas:
(1) Enquanto os ateus negam a existência de Deus, os agnósticos garantem não ser possível provar a existência divina.
(2) Pesquisas de Phil Zuckerman (2007), Richard Lynn (2008) e Elaine Howard Ecklund (2010), ONU, adherents.com, American ReligiousIdentification Survey, The Pew Research Center, Gallup Poll, The New York Times, Good, Nature, Live Science e Discovery Magazine.
(3) Disponível em http://pt.wikipedia.org/wiki/Ate%C3%ADsmo acesso em 24/11/2013
(4) Kardec Allan. O Livro dos Espíritos, questão 651 , RJ: Ed FEB, 2001
(5) Kardec Allan. A Gênese, Cap. XI item 4 RJ: Ed FEB, 2001.
(6) Kardec Allan. O Céu e o Inferno Segunda Parte, Cap. V , RJ: Ed FEB, 2001
(7) Kardec Allan. O Livro dos Espíritos, questões 4,5 e 6 , RJ: Ed FEB, 2001
Nenhum comentário:
Postar um comentário