Recientemente activistas invadieron el Instituto Royal localizado en el estado de S. Paulo y rescataron a cientos de cachorros de la raza sabuesa y varios conejos mantenidos en jaulas del instituto. La protesta fue contra el uso de los animales en pruebas hechas para empresas farmacéuticas. Aunque el Instituto Royal tiene permiso legal para el uso de animales en estudio “científico”, es claro que los animales sufrían invariablemente muchas mutilaciones.Para la Sociedad Brasileña para el progreso de la ciencia (SBPC) los activistas desconocen la “importancia” del uso de animales para el desenvolvimiento de nuevos medicamentos y tratamientos para el ser humano y para otras especies. Más, según la Anvisa, hace dos años hubo un acuerdo de cooperación con el Centro Brasileño de Validación de Métodos Alternativos (Bracvan), ligado al Instituto Nacional de Control de Calidad en Salud (INCQS_ Fiocruz), para que sean utilizados métodos alternativos a la pesquisa que dispensen el uso de animales.¿Será que una persona sensata tiene alguna duda que las pruebas en laboratorios causan sufrimiento, herimiento y trastornos psicológicos en los animales? No es justo los animales sufrir con las pruebas para la obtención de medicamentos y productos que supuestamente “beneficiaran” al hombre. La estupidez atiende su grado máximo cuando los defensores de tal práctica “científica” dicen que los experimentos con animales benefician a los propios animales, pues son usados en el desenvolvimiento de alimentación, vacunas y medicamentos veterinarios.Desde la antigüedad, pesquisidores se valen de animales (conejillos de indias) para obtener pruebas “científicos” y ensayos de las más diversas especies. El conejo fue una de las primeras especies utilizadas en pesquisas y actualmente ratones y ranas son especie de elección para los experimentos en los laboratorios. ¿Será que esos “científicos” desconocen que el organismo de un animal no es lo mismo que el nuestro? ¿Será que olvidaron el gran fracaso del siglo XX - La TALIDOMIDA, que fue probada en animales y después colocada en el mercado?El experimento en animales es un método bestial, y por eso mismo antiético y completamente destituido de validad científica. Sabemos que aproximadamente un tercio de los enfermos con problemas renales crónicos destruirán su función renal tomando analgésicos considerados seguros después de aplicados en animales. Todos los medicamentos tóxicos retirados del mercado por exigencias de los órganos de salud fueron probados antes en experiencias con animales.Existen importantes movimientos de protección animal que resisten para que se interponen para terminar con la vivisección (acto de la disección de un animal vivo con el fin de realizar estudios de la naturaleza anatómica y fisiológica.). Los avances en la biotecnología han permitido computadoras para reemplazar los animales o tubos de ensayo. En diversos campos están siendo utilizados procesos alternativos, como in vitro, con culturas celulares. Las células tronco ya son una alternativa y van a ser decisivas en la substitución de las caballas. Pesquisidores de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) desenvolverán un programa de computador que puede substituir el sacrificio de animales durante las aulas de fisiología. El programa puede substituir el uso de animales en las aulas prácticas de Fisiología y Biofísica, administradas en los cursos de Medicina, Ciencias Biológicas, Enfermería y Educación Física.A pesar de millones de animales torturados y muertos, la disecación anatómica no consiguió obtener un resultado frente a las epidemias de nuestro tiempo. Hasta la falacia de que los animales son utilizados en beneficio de la salud pública, debemos acordarnos que ellos son seres vivos que sienten dolor y que sufren, por eso somos responsables por ellos. Como es que experiencias toxicológicas-durante las cuales los animales son envenenados de forma más o menos rápida – pueden ocurrir sin tortura y dolor, sin sufrimiento terrible para el animal atendido? Son muchas experiencias que representan para el animal un sufrimiento atroz, que normalmente solo termina con la muerte.La ética en la experimentación con animales es una preocupación muy antigua, fundamentándose en la necesidad de tener conciencia de que el animal es un ser vivo, que posee hábitos propios a de su especie, inclusive dolor y angustia. ¿Ahora, que es lo que el Espiritismo explica sobre los animales? ¿Ellos tienen alma? ¿Progresan? ¿O serán siempre animales? ¿Ellos sufren? Los Benefactores del Más allá afirman que los animales no tienen alma como nosotros los humanos, más si tienen un principio espiritual que “sobrevive al cuerpo físico después de la muerte” (1) o sea, “el alma de los animales “conserva, después de la desencarnación, su individualidad; sin embargo, no la conciencia de sí misma, apenas permanece latente.”(2)Es bien verdad que el instinto domina a la mayoría de los animales; “hay los que actúan por una voluntad determinada, o sea, percibimos que hay una cierta inteligencia animal, aunque limitada.” (3) Rememoremos que los bichos “No son simples maquinas, aunque su libertad de acción sea limitada por sus necesidades, y, lógicamente, no puede ser comparada al libre albedrio humano. Los animales, siendo inferiores al hombre, no tienen los mismos deberes, más si tienen ellos la libertad “aunque restringida por los actos de la vida material.” (4)Los animales piensan, más no raciocinan; los animales tienen memoria, y recurren a ella; aprenden con el acierto y el error, y no con el raciocinio. Evidentemente, no consiguen teorizar, abstraer, prever eventos, solucionar problemas, más son, de hecho, más inteligentes de lo que imaginamos. Entonces en proceso de evolución y, en ese sentido, debemos considerar que poseen, ante el tiempo, un porvenir de fecundas realizaciones, y a través de numerosas experiencias llegaran un día al llamado reino hominal, por nuestra vez, alcanzaremos, en la escuela de los milenios, la situación de espíritus puros.
Referências bibliográficas:
(1) Kardec, Allan. O Livro dos Espíritos, Rio de Janeiro: Ed. FEB, 2001, perg 597-a
(2) idem perg. 598
(3) idem perg. 592
(4) idem perg. 595
Nenhum comentário:
Postar um comentário