A LUZ NA MENTE

A LUZ NA MENTE
USE O QR CODE

quinta-feira, 1 de março de 2012

EL NACIDO EN TARSO, RENACE EN EL CAMINO DE DAMASCO



Traducido por Merchita
Madri/Espanha
merchitacruz@gmail.com

Saulo nació entre los años 5 y 10 d. C. (1) en tarso, provincia de Mersin, en la zona meridional de Turquía central. Era descendiente de una respetable y rica familia de judíos de la Diáspora. (2) Su nombre representaba un tributo a Saúl, primer rey judío, consistiendo, sin embargo, la palabra Saulo en la traducción al griego. Poseía la ciudadanía romana, lo que le confería una situación legal privilegiada. Su formación rabínica fue iniciada a los 14 años de edad, en Jerusalén, bajo costumbre rígida por efecto de las normas de los fariseos y ejercitada para tener el orgullo racial, condición peculiar a los judíos de la antigüedad. Es importante pronunciar, sin embargo, que su inteligencia espiritual fue moldeada bajo toques de la instrucción de Gamaliel, uno de los mayores catedráticos en los anales del Judaísmo.

Imbuido de extremada rectitud para con su fe, arrinconaba a los primeros discípulos de Jesús en la región de Jerusalén. En cierta ocasión, sintiéndose gravemente insultado por Esteban, en la Casa del camino, dio inicio a la violenta persecución a los cristianos, culminando con la lapidación y exterminio del propio Esteban (3), hermano de su novia Abigail.

Durante planificado viaje para la búsqueda de Ananias, hombre que influenció en las ideas de la novia, Saulo, en el auge de los 25 años de edad, tuvo una clarividencia del Maestro envuelto en intensa luz. Aquel fenómeno ocurrido en la vía que conducía a Damasco le dejo ciego; todavía fue socorrido por la azada Ananias que le recuperó la visión. A partir de ahí, es impresionante la conversión de Saulo. El tuvo que modificar el concepto que tenia sobre Cristo e invertir la opinión sobre la supremacía del judaísmo.

Los primeros cristianos tenían como precepto de fe y práctica los estudios de las reglas del Tora (Pentateuco de Moisés), normalmente en la versión griega (Septuaginta) o la traducción aramaica (Targum). Indignado con aquella conjuntura, Saulo aseveró que recibió las “Buenas Nuevas” por una revelación personal de Jesucristo, razón por la cual se entendía independiente de la comunidad de Jerusalén, mientras alegase su concordancia con la esencia del contenido de las lecciones.

Las enseñanzas paulinos son fuertemente desiguales de los principios originales de Jesús, anotados por los evangelistas. Algunos analistas garantizan que el Apóstol de Tarso sintetizó el judaísmo, el gnosticismo (4) y el misticismo (5) para un cristianismo como una religión con un “salvador” cósmico.

El Espíritu Emmanuel afirma que, “en el trabajo de redacción de los Evangelios, que constituyen el portentoso aliciente del Cristianismo, se verifican, algunas dificultades para que se les diese el precioso carácter universalista. Todos los Apóstoles del Maestro habían salido del teatro humilde de sus gloriosos enseñamientos; más, si esos pescadores valerosos eran elevados Espíritus en misión, estaban muy lejos de la situación de espiritualidad del maestro, sufriendo las influencias del medio a que fueron conducidos.”(6)

¡Es un Hecho! Basta verificar lo siguiente: Mateo escribió para convencer a los judíos que Jesús era el Mesías que estaba por venir, de esta forma enfatizó el Antiguo Testamento y las profecías a respecto de ese ungido; Marcos, sobrino de Bernabé e “hijo” adoptado de Pedro, escribió para evangelizar, especialmente a los romanos, relató solamente cuatro de las parábolas de Jesús, enfatizando especialmente las situaciones de Jesús; Lucas (no conoció a Jesús personalmente) escribió para los gentíos, enfatizando la misericordia de Dios a través de la “salvación” , sobre todo para los pobres y humildes de corazón, y Juan (sobrino de la Madre de Jesús) escribió en un contexto más vasto a propósito de la misión del Maestro.

Después del martirio del Gólgota, los discípulos y apóstoles del Maestro, de modo general, comenzaron a contemporizar con la autoridad del judaísmo. Emmanuel explica que “casi todos los núcleos organizados, de la doctrina, pretendieron guardar aspecto aristocrático, cara a las nuevas iglesias y asociaciones que se fundaban en los más diversos puntos del mundo.” (7) En razón de esa anomalía doctrinaria; Jesús resolvió invitar “al espíritu luminoso y enérgico de Saulo De tarso al ejercicio de Su ministerio.” (8) Esa determinación fue un hecho de los más expresivos en la historia del Cristianismo. Las actitudes, actuaciones y misivas de Pablo consustanciándose en decisivo componente de universalización de la Doctrina Cristiana.

Pablo transformó las creencias religiosas y la filosofía de toda la región de la cuenca del Mediterráneo (Sur de Europa, Norte de África, zona más occidental de Asia, Oriente Próximo). En los viajes misioneros recorrió cerca de 16.000 km a pie o en barco. Fueron cuatro grandes excursiones apostólicas: 1ª Viaje (46-48 de. C.); 2ª Viaje (49 – 52 d. C.); 3ª Viaje (53 – 57 d. C.); 4º Viaje (59 – 62 d. C.), siendo que en el ultimo viajó a Roma como prisionero, para ser juzgado, y nunca más retorno para Judea.

Con énfasis profirió el Misionero de los Gentíos, “hizo muchos viajes – Srio peligros en los ríos y mares, amenazas de los ladrones , riesgos por parte de mis hermanos de raza, peigros por partes de los paganos, peligros en la ciudad, peligros en el desierto, peligros en el mar, peligros por parte de los falsos hermanos.” (9) De ciudad en ciudad, de iglesia en iglesia, el convertido de Damasco, con su admirable prestigio, habló del Maestro, llenando los corazones. “Al principio, se estableció entre El y los demás apóstoles una penosa situación de incomprensibilidad, más su influencia providencial tuvo una penosa situación incomprensible, más su influencia providencial tuvo por fin evitar una aristocracia injustificable dentro de la comunidad cristiana, en sus tiempos inolvidables de simplicidad y pureza.” (Vez 10)

Curiosamente, el uso del nombre Pablo surge por la primera vez cuando el comenzó su primera jornada misionera. En Hechos "(11), el Evangelista de los Gentíos aparece, juntamente con Bernabé y Juan marcos, conversando con Sergio Paulo, un oficial romano en Chipre que fue convertido por el. Pablo lo adoptó como su primer nombre. Hay los que consideran admisible el homenaje a Sergio Pablo, más, probablemente el cambio puede estar relacionado al deseo del apóstol en distanciarse de la historia del rey Saúl.

Pablo, al llevar el Cristianismo a otros pueblos, no exigía la circuncisión de esos nuevos cristianos. Ante eso, los discípulos de Jerusalén se reunieron en torno de Tiago para hacer valer la obligatoriedad de la circuncisión. El apóstol de Tarso fue a Jerusalén para discutir el asunto. En su epístola, declara que fue en este encuentro que Pedro, Tiago y Juan aceptaron su misión junto a los gentíos. (12) A pesar del acuerdo encontrado en la reunión de Jerusalén, el Convertido de Damasco confronto públicamente a Pedro, en el que quedó conocido como “Incidente en Antioquia”, por causa de la renuencia del ex pescador en realizar sus refecciones con los cristianos gentíos en Antioquia.

Escribiendo posteriormente sobre el incidente, relata: “¿Si tu [Pedro].siendo judío, vives como gentío, y no como judío, como obligas a los gentíos a vivir como los judíos?” (13) Bernabé, que hasta aquel momento era compañero de viaje de Pablo, quedó del lado de Pedro. Aunque abandonado, Pablo no desistía, y fue un constante formador de misioneros (as) y de equipos misioneros itinerantes. Sus cartas y Hechos citan los nombres de 63 misioneros (as).

En su ética, no permitió el mercantilismo del Cristianismo. Predico el Evangelio gratuitamente (14) y justifico esa actitud: “Predico el Evangelio a voces, trabajando de día y noche, a fin de no ser peso de nadie”. (15) Hasta porque “todo puedo en aquel que me fortalece”. (16)

Pablo partió para Jerusalén en el 57 con una colecta de dinero que realizo para atender a las víctimas de la gran hambre que ocurrió en Judea. Viajó para la Casa del Camino para entregar la ayuda financiera de la iglesia de Antioquia, iglesia esa que ya era un centro importante para los fieles después de la dispersión de los discípulos de Jesús que siguió al martirio de Esteban, y fue ahí en Antioquia que los seguidores de Jesús fueron, por primera vez, llamados cristianos, por sugestión de Lucas.

Pablo fue impecable contra la circuncisión, contra las restricciones alimentarias y contra los requerimientos de la Tora(17), y esto provocó el rompimiento final con los judíos. Fue notadamente acusado por los judíos, que lo consideraban un gran infiel. En su última visita a Jerusalén, el hijo de Tarso causo un alboroto al aparecer en el Templo, y solamente escapo de la muerte por haber sido preso. El fue entonces mantenido encarcelado por casi 2 años en Cesárea hasta que un nuevo gobernador reabriese su proceso en el 59 d. C. Pablo fue acusado de traición, por eso recurrió a Cesar, alegando su derecho, como ciudadano romano, de ser llevado a un tribunal apropiado y defenderse de las acusaciones.

Fue enviado a la capital del Imperio Romano alrededor del año 60; pasó más de dos años en prisión domiciliaria. En el camino para Roma, Pablo sufrió un naufragio en “Melite” (Malta). A pesar de no haber sido introductor del Cristianismo en Roma, pues ya había cristianos en la capital del Imperio, cuando llegó tuvo un desempeño importante en la formación de la Iglesia en la capital del Cesar.

El novio de Abigail, cara a sus sobrehumanos testimonios, declaró: “yo vivo, más ya no soy yo el que vive, pues es Cristo quien vive en mi”” (18) “De los judíos recibió cinco azotes menos uno. Fui flagelado tres veces; una vez fui apedreado; naufrague tres veces; pase un día y una noche en alta mar… “(19) Presagiaba su discípulo Timoteo: “Mi sangre está para ser derramada, llego el tiempo de mi partida. Combatí el buen combate, termine mi carrera, conserve la fe…”. (20)

Pablo fue decapitado en la Vía Apia, en Roma, por los soldados romanos en los primeros meses del año 67, durante la persecución del insano emperador Nero. En esa coyuntura, el Apóstol de los Gentíos transportaba la experiencia de 59 años de edad, siendo 30 de ellos dedicados a la intensa vida misionera, de los cuales cerca de seis años de los cuales acumuló detenciones, palizas, lapidaciones y, por último, el borde de la espada maldita del soldado conocido de César.

Describe Emmanuel (21) que en el momento de la desencarnación, Pablo sentía angustia por ultimas repercusiones físicas; más, en pocos minutos, experimento reparador alivio. Tomado de sorpresa, fue recibido por Ananias, que lo transporto a Jerusalén, y allí, fue a orar a Jesús para ofrecerle agradecimiento, Ananias y Pablo se reunieron en la cima del Calvario y ahí cantaron himnos de esperanzas y de luz. Recordando los errores del pasado tenebroso, Pablo se recogió y elevo a Jesús fervorosa súplica.

Se diseño entonces , en la tela del infinito, un cuadro de belleza singular y surgió en la amplitud del espacio una senda luminosa y tres figuras se aproximaron radiantes. El Maestro estaba en el centro, conservándose Esteban a la derecha y Abigail al lado del corazón. El Maestro sonrió, indulgente y cariñoso, y hablo:

-¡Si Pablo, se feliz! Ven, ahora, a mis brazos, pues de la voluntad de mi Padre que los verdugos y los mártires se reúnan, para siempre, en mi reino!...

Y así unidos, dichoso, los fieles trabajadores del Evangelio de redención siguieron unidos a Cristo, en demanda de las esferas del Verdad y de la Luz…

Jorge Hessen

http://jorgehessen.net

Referências bibliográficas:

(1) Alguns afirmam ano 8 d.C.

(2) Dispersão

(3) Nome grego sugerido por Pedro a Jeziel , que se tornou o primeiro mártir do Cristianismo.

(4) Conjunto de correntes filosófico-religiosas sincréticas que chegaram a mimetizar-se com o Cristianismo primitivo

(5) Busca da comunhão com a identidade, com, consciente ou consciência de uma derradeira realidade, divindade, verdade espiritual, ou Deus através da experiência direta ou intuitiva

(6) Xavier, Francisco Cândido. A Caminho da Luz, ditado pelo Espírito Emmanuel, Rio de Janeiro: Ed. FEB, 1977

(7) idem

(8) idem

(9) 2Cor 11,26

(10) _______, Francisco Cândido. A Caminho da Luz, ditado pelo Espírito Emmanuel, Rio de Janeiro: Ed. FEB, 1977

(11) Atos 13:6-13

(12) Essa primeira magna reunião cristã foi muito importante para o início do cristianismo, porque teve como principal objetivo discutir a incompatibilidade da doutrina nascente com as regras antigas da Sinagoga. Foi o marco do desligamento do Cristianismo do judaísmo e confirmou o ingresso dos não-judeus na cristandade.

(13) Gálatas 2:11-14

(14) 1Cor 9,18

(15) 1Ts 2,9

(16) Filipenses 4,13

(17) O Cristianismo baseado na tradução grega Septuaginta também conhece a Torá como Pentateuco, que constitui os cinco primeiros livros do Velho Testamento.

(18) Gálatas 2,20

(19) 2Cor 11,24-25

(20) 2Timóteo 4,6-7

(21) Xavier, Francisco Cândido. Paulo e Estevão, ditado pelo Espírito Emmanuel, Rio de Janeiro: Ed. FEB, 1990

Nenhum comentário:

Postar um comentário

¿ARMAS DE FUEGO PARA QUÉ? ESTAMOS POR LA PAZ Jorge Hessen

Traducido por: Mercedes Cruz Reyes  Madri/Espanha Un encuentro entre jóvenes, en un condominio de lujo de Cuiabá, se tornó una tragedia el d...