Traducido por: Merchita
E-mail: merchita926@ya.com
El titulo que cuestiona este texto me fue enviado por un lector de los artículos relacionados en el site http://jorgehessen.net. En verdad, hay muchos cofrades que han identificado el gravísimo desgaste de la palabra "espiritismo" y sugieren su modificación para "Doctrina de los Espíritus" o "Doctrina Espirita", o aun incluso "kardecismo" (y sus derivados), que son términos que vienen siendo popularizados en Brasil debido, justamente, al místico secretismo religioso, que remite a las personas a confundir espiritismo con ocultismo, esoterismo, teosofía, orientalismo, por eso es común oír a algunos adeptos: "soy kardecista". (¡?)
Una de las lectoras del site nos escribió lo siguiente: "siempre que alguien pregunta cuál es mi religión yo respondo: Soy Kardecista, justo para diferenciar de los equívocos en cuanto al termino Espirita. Ya que están haciendo tamaña confusión con nuestra doctrina, quien sabe si podríamos decir que somos Kardecista, con el tiempo, eso caerá en lugar común y la diferencia quedará patentada, naturalmente. "No me anime a contradecirla de inmediato, hasta porque, tiempos atrás, jamás admitiría esa hipótesis, pues el Espiritismo solo existe UM. No en tanto, y aunque consciente de que el Espiritismo no fue obra del hombre, más si de los Espíritus Superiores, y que Kardec, por eso mismo, fue, apenas, el instrumento del que la espiritualidad mayor ser sirvió para transmitir nuevas directrices de amor y paz a la Humanidad, nada opta que lleguemos al hecho concreto de que el sufijo "ismo", en su pseudónimo, sea diseminado para designar el movimiento religioso (espiritismo) por el codificado, o sea, el termino Kardecismo distinguiría la doctrina por si solo. Como ejemplo de ese orden, podemos citar el Darwinismo, el Platonismo, el Socratismo, etc., y quien nos garantiza que los métodos de esos grandes imágenes de la Historia han sido particularísimos, esto es, sin la inspiración de Espíritus Superiores? Es obvio que fueron inspirados. Por tanto, nada más justo, oportuno y conveniente que estudiemos esa posibilidad, "también", pues los espíritus superiores, por ser Superiores, representan la permanente tranquilidad interna ante las actitudes que promuevan y dignifiquen el legitimo pensamiento espirita. Urge que se haga la distinción, pues no podemos admitir que la Doctrina Espirita camine con luces en la esencia y oscurantismo en su aplicación práctica. Es un hecho real y digno de nuestra atención.
Creemos ser importante buscar mecanismos responsables para que sea evitada la confusión, que ha traído serios perjuicios a la expansión equilibrada del Espiritismo en Brasil. Recordemos que, en el siglo XIX, Kardec creó el termino Espiritismo, exactamente, para diferenciar del espiritualismo en boga. Hay, no en tanto, quien interprete sea la Tercera Revelación obligada a mezclarse con todas las peripecias aventureras con todos los exotismos religiosos, bajo pena de huir a los impositivos de fraternidad que vincula. Tenemos que acautelarnos sobre ese lisonjero eclecticismo, buscando dignificar la Doctrina, que nos consuela y libera, vigilándole la pureza y la simplicidad. No se trata de "innovar" cosa alguna, una vez que no sugerimos cualquier modificación en su contenido, y ni podríamos , adecuar más su titulo identificador, de forma a mantener la doctrina bien distinta de las demás y no retardar, aun más su curso programado superando poco a poco la triste realidad que ahora presenciamos.
El tema es de relevante interés para el movimiento espirita brasileño, razón por la que es urgente toda atención de los órganos "unificadores". Hay razones de sobra, pues, en casi todos los lugares que se practica el mediumnismo, se atribuye al Espiritismo.
Existen instituciones que colocan placas y carteles en sus puertas con las inscripciones del tipo: "centro espirita caboclo beltrano", "tienda espirita padre sicrano", "vidente espirita madre fulana de tal" y millares de otras situaciones de creencias y hasta charlatanismos que han arañado el proyecto de la Doctrina Espirita. Se apropian "constitucionalmente" [libertad de creencia] del término creado, por Allan Kardec y propagan sus ideologías. Hay, por esa razón, un exagerado uso y, hasta, abuso de palabra espiritismo en Brasil. A titulo de rigor, todo lo que es atinente a "espíritus" ha sido confundido con "espiritismo" y, en ese marasmo ideológico, la Doctrina codificada por Allan Kardec permanece siendo ignorada, lo que acarrea indiscutibles prejuicios al programa de la Tercera Revelación. Como suele ocurrir en la "patria del misticismo", muchos compatriotas creen que el Espiritismo es patrimonio brasileño, olvidados de que la Doctrina Espirita es patrimonio de la Humanidad y debe ser preservada a toda costa. Infelizmente, una, de dos: si el término "espiritismo" cae en desuso o toda la doctrina cae en descredito. ¿Qué es peor? Sí, porque ya estamos sintiendo los efectos negativos de la utilización libre del nombre "espirita", cuando debería ser intocable su significado original, sin desvirtuar la finalidad de tan rica y bendecida doctrina.
Para algunos cofrades de índole "ligero o limpio" (¡?), el tema resuena como algo oscuro, subjetivo. Les recordamos que ningún espirita sincero se coloca como imprescindible, no intenta imponer su voluntad, y ni considera que su punto de vista sea el más acertado y que debe ser aceptado por todos, esperando adhesiones sin cuestionamientos. Es elemental afirmarles que no somos dueños de la verdad. Nuestra opinión, nuestro punto de vista es apenas un punto de vista personal, resultante de la observación persona, que es diferente de la experiencia de los otros, que - sabemos - no puede ser despreciada y ni aceptada pasivamente.
La Doctrina Espirita es el conjunto de principios y leyes, revelados por los Espíritus Superiores, contenidos en las obras de Allan Kardec, que son: El Libro de los Espíritus, publicado en 1857; el Libro de los Médiums, publicado en 1864; el Cielo y el Infierno, publicado en 1865; La Génesis, publicado en 1868.
El vocablo Espiritismo, neologismo creado por Allan Kardec, comprende la doctrina transmitida por los Espíritus. Propone conceptos nuevos y profundos a respecto de Dios, del Universo, de los Hombres, de los Espíritus y de las Leyes que rigen la vida. "El Espiritismo es una Ciencia que trata de la naturaleza, origen y destino de los Espíritus , bien como de sus relaciones con el mundo corporal." (1) Viene a revelar a los hombres, por medio de pruebas irrecusables, la existencia y la naturaleza del mundo espiritual y sus relaciones con el mundo corpóreo. "El espiritismo realiza lo que Jesús dijo del Consolador prometido: el conocimiento de las cosas, haciendo que el hombre sepa de donde viene, para donde va y porque está en la Tierra; atrae para los verdaderos principios de la Ley de Dios y consuela por la fe y por la esperanza." (2) Trazando conceptos nuevos sobre el hombre y todo lo que lo rodea, el Espirritismo toca en todas las areas del conocimiento, de las actividades y del comportamiento humano, abriendo una nueva era para la generación de la Humanidad. Puede y debe ser estudiado, analizado y practicado en todos los aspectos fundamentales de la vida, tales como: científico, religioso, ético, moral, educacional y social. El Espiritismo no impone sus principios. Al contrario, invita a los interesados a conocerlo a someter sus enseñanzas al cribo de la razón, antes de aceptarlo.
Ante lo expuesto, recordamos que todo Centro Espirita solo debe tener vinculo con el genuino Cristianismo, razón por lo que la Doctrina Espirita es reconocida como siendo el Cristianismo Redivivo, y no con otros credos, sectas y rituales, pues no resulta de cualquier forma de sincretismo religioso. No hay espacio en el Espiritismo para diferentes ramificaciones o categorías como: "alto" o "bajo" Espiritismo; de "mesa blanca"; "azul", "rosa", "plata", etc., u otras del género; bien como, no se adopta la práctica de adoración a objetos "milagrosos". Una institución, legítimamente fundamentada en Kardec no tiene cuerpo sacerdotal,, no adopta y ni usa, en sus reuniones o sesiones: paramentos, ropas blancas, bebidas alcohólicas, inciensos, humos de cualquier especie, altares, imágenes de "entidades" y/u, andas, velas, procesiones, talismanes, amuletos, sacramentos, concesiones de indulgencias, horóscopos, cartomancia, pirámides, cristales, bocinas, rituales, cantos de himnos en las reuniones públicas o cualquier otra forma de culto exterior.
El Centro espirita, genuinamente basado en Kardec, es un núcleo de amor y tiene triple finalidad, actuando como Templo, Hospital y Escuela. Ahí, en ese local, se promueve el estudio metódico y sistemático de la Doctrina Espirita y del Evangelio; se organiza la evangelización de la criatura; se divulga las obras básicas y complementarias, a través de libros y de otros medios de comunicación; se programan estudios sobre la mediúmnidad, con orientaciones y actividades mediúmnicas. En ese requisito, se resalta que la practica mediúmnica espirita solo es aquella que es ejercida con base en los principios de la Doctrina Espirita y dentro de la moral cristiana contenida en el Evangelio según el Espiritismo, derrotero para la evolución segura de todos los hombres. Una institución espirita mantiene trabajos de atendimiento fraterno, por el dialogo, con orientación y esclarecimiento a las personas que buscan apoyo y consolación. Ejecuta el servicio de asistencia social. Incentiva y orienta para la implantación del culto del Evangelio en el Hogar. (3)
Destacamos, una vez más, por la relevancia del tema en cuestión, que un centro espirita no tiene "jefes", "sacerdotes", "gurús", o "líderes espirituales", y si, trabajadores de buena voluntad, que reconocen a Jesús como único Maestro, y Kardec, como uno de sus discípulos más fieles. La claridad de la Doctrina Espirita es su propia esencia, y eso es lo que le da fuerza, para que atienda, directamente, a la inteligencia y active el raciocinio. Nada tiene de misteriosa, y sus adeptos no poseen cualquier secreto que sea oculto al pueblo. Tiene como orientación segura los libros citados anteriormente. Mejor aún, revela, de dónde venimos y para donde vamos, cual es el objetivo de la existencia terrena y cuál es la razón del dolor y del sufrimiento. Es importante ondear que toda práctica espirita es gratuita dentro del principio del Evangelio: "Dad de gracia lo que de gracia recibiste". Como ya citamos, la practica espirita es realizada sin ningún culto exterior, dentro del principio cristiano de que Dios debe ser adorado en espíritu y verdad. Un autentico Centro Espirita tiene que funcionar como si fuese un verdadero puesto de socorro espiritual, tal como un refrigerio a favor de las almas en desaliño, y no un reducto de promesas ilusorias. La Casa Espirita tiene que estar preparada para recibir un contingente, cada vez mayor, de personas perdidas en el lodazal de sus propias imperfecciones, y que están en los valles sombríos de la ignorancia.
A pesar de las apropiaciones indebidas del término espirita, aunque sin connivencia, pues cada cosa debe estar en su debido lugar, todavía los espiritas, respetamos todas las religiones, valorizamos todos los esfuerzos ara la práctica del bien, trabajamos por la confraternización entre todos los hombres, independientemente, de raza, color, nacionalidad, creencia o nivel cultural y social, y reconocemos que, según Kardec, "el verdadero hombre de bien es el que cumple la ley de justicia, de amor y de caridad, en su mayor pureza". (4) Sabemos, con los datos descritos en el texto, que toda creencia es respetable cuando es sincera y conduce a la práctica del bien. Condenables son las creencias que nos conducen al mal. No podemos faltar con la caridad y atentar contra la libertad de pensamiento. Con todo, las equivocaciones que se promueven en el nombre del "espiritismo" precisan ser corregidas en nombre del proyecto confiado a Allan Kardec, en el siglo XIX. De otra forma, el proyecto del movimiento espirita brasileño perderá el sentido y se fraccionará, aun más, y en si debilitándose, tenderá a extinguirse en los hogares densos de misticismo inocuo.
Es importante no olvidarnos de que en las pequeñitas concesiones vamos des caracterizando el proyecto de la Tercera Revelación. Por esa razón, Espirita debe ser nuestro carácter, aun mismo que nos sintamos en reajuste, después de la caída. Espirita debe ser nuestra conducta, aun mismo que estemos en duras experiencias. Espirita de ser el nombre de nuestro nombre, aun mismo que respiremos en aflictivos combates con nosotros mismos. Espirita debe ser el claro objetivo de nuestra institución, aun mismo que, por eso, nos falten las pasajeras subsidios y honores terrestres.
Vuelvo a decir, más una vez, y para finalizar: Nuestra intención con este artículo no es cambiar cosa alguna, aún porque, no tenemos poder para tanto, pero sugiere que el uso de los términos Kardecismo o Kardecista no signifique atentar contra la doctrina, o, aún, que no sean motivo de críticas severas o indignación, pues esos términos están, intrínsecamente, asociados al término *Espiritismo.
Kardec creó los términos "Espiritismo y Espírita" para que la Doctrina de los Espíritus quedara bien distinguida de todo que pudiera la confundís y, también, por no ser el autor, pero el profesor Rivail. Su preocupación mayor no era con la autoría, pues su conciencia ética y espiritual jamás lo permitiría traicionar los benefactores que lo asistían, pero se inquietaba, y con razón, con la confusión que pudiera generar el sentido múltiple de algunas palabras , como, por ejemplo, las palabras “espiritual, espiritualista y espiritualismo”, que, como él propio dije, en el item I, de la Introducción al Estudio de la Doctrina Espírita, en El Libro de los Espíritus, “darles un nuevo significado para aplicarlas a la doctrina de los Espíritus sería multiplicar las causas ya numerosas de ambiguidade." De ahí, yo pregunto: y hoy? La misma inquietação de él, a aquella época, es nuestra, hoy. Entonces, cuáles hayamos él usaría, hoy, para que la doctrina se mantenga distinguida? Sí, porque, actualmente, la constatação de la principal idea de Kardec es otra, y todos nosotros sabemos de eso. El *Espiritismo está siendo confundido y deturpado. Entonces, cuáles serían esos términos? ES un caso a pensar y una pregunta a hacer a nuestros hermanos.
A manera de encuesta, ante los argumentos aquí expresados, preguntamos al amigo lector: ¿Usted cree que debemos utilizar más veces los términos Doctrina Espirita y/u Kardecismo, al revés de "espiritismo" Respóndanos abajo. Encuesta: ¿Espiritismo, Doctrina de los Espíritus o Kardecismo?
Jorge Hessen
E-Mail: jorgehessen@gmail.com
Site: http://jorgehessen.net
FONTES:
(1) Kardec, Allan. Lo que es el Espiritismo, RJ: Ed. FEB, 1999 - Preámbulo
(2) Kardec, Allan. El Evangelio según el Espiritismo, RJ: Ed. FEB, 1999 - cap. VI
(3) Evangelio en Familia es la reunión de los familiares con propósito de estudiar los ensinamentos de Cristo, para mejor vencer las dificultades del camino, una vez que se apóiam mutuamente en la misma comprensión de esta maravillosa doctrina que tiene un objetivo sólo para todos: asimilar las lecciones de Jesus y ponerlos en práctica para alcanzar la paz integral. (4)Kardec, Allan. El Libro de los Espíritus, RJ: Ed.Feb, 2000, comentario de la cuestión 918
Nenhum comentário:
Postar um comentário