A LUZ NA MENTE

A LUZ NA MENTE
USE O QR CODE

quinta-feira, 1 de outubro de 2009

CUPOS PARA NEGROS Y TEMA RACIAL (06.06.09)



Traducido por: Merchita

La Carta Magna brasileña determina que "nadie tendrá tratamiento desigual ante la ley t el acceso a la enseñanza superior se dará por merito." (1) Los cupos para negros en las universidades, desde su implantación, en Brasil, en el 2002, tiene divididas las opiniones. Poco más de la mitad de la población, o mejor, el 51% son favorables a la reserva de becas para negros, más, paradoxalmente, el 86% defienden los cupos para personas pobres y de bajas ganancias, independientemente de raza. El mapa estadístico retrata que el 53% de los brasileños creen que establecer cupos para negros es humillarlos. Todavía, contradictoriamente, el 62% conciben que ellas son fundamentales para ampliar el acceso de toda la población a la educación. Con todo, el 62% dicen que los (cupos) pueden generar actos de racismos. En verdad, "la sobrevivencia de la idea de raza es deletérea, por estar ligado a la creencia continuada de que los grupos humanos existen en una escala de valores." (2)

Sobre la problemática racial, sea por pudor o por una cuestión de conciencia, los brasileños, actualmente, se muestran aparentemente, menos preconceptos que hace una década. Todavía, el brasileño reconoce el preconcepto en el otro, más no en sí mismo. O, como ya definió la historiadora de la USP, Lila Moritz Schawarcz, "todo brasileño se siente como un hijo de la democracia racial, cercado de racistas por todos lados". Es preocupante constatar que la ambivalencia se mantiene. Parece que los brasileños, juzgan, cada vez más, el preconcepto para el otro. Ellos son, más yo no.

En el pasado, la creencia de que las razas humanas poseían diferencias biológicas substanciales y bien demarcadas contribuyo para justificar discriminación, exploración y atrocidades. Podemos encontrar el racismo en teorías, en formulaciones filosóficas que, en nuestro País, fundamentaron, durante mucho tiempo, el preconcepto racial y la supuesta superioridad del blanco. Es el caso de la teoría arianísta del cruzamiento de razas. (3) El Conde de Gobineau fue el principal teórico en las teorías racistas. Su obra, "Ensayo Sobre la Desigualdad de las Razas Humanas", en 1885, lanzó las bases de la teoría arianísta, que considera la raza blanca como la única pura y superior a las demás, tomada como fundamento filosófico por los nazis, adeptos al pangermanismo.

El racismo (4) es un tema poco abordado en las huestes doctrinarias. La bibliografía es escasa. Los escritores y estudiosos espiritas brasileños aun no se inclinaron con mayor profundidad sobre el asunto, excepto Herculano Pires y Deolindo Amorim, "de pasada", refiriéndose al asunto.

En la importancia de la literatura básica de la Tercera Revelación, Kardec resalta que, "en la reencarnación desaparecen los preconceptos de razas y de castas, pues el mismo Espíritu puede tornar a nacer rico o pobre, capitalista o proletario, jefe o subordinado, libre o esclavo, hombre o mujer. Si, pues, la reencarnación funda en una ley de la Naturaleza el principio de la fraternidad universal, también funda en la misma ley la igualdad de los derechos sociales y, por consiguiente, el de la libertad." (5)

Ante los dictámenes de la pluralidad de las existencias, aun según Kardec, " se debilitan los preconceptos de raza, los pueblos pasan a considerarse miembros de una gran familia." (6)

Entretanto, a pesar de la actitud (para algunos pre conceptuosa) atribuida a Kardec en relación al negro, fruto del contexto en que vivió sobre discriminación y preconcepto la determinada etnia, su obra sale indemne de todas las criticas en el sentido ético. Hasta porque, para abordar el tema era imprescindible contextualizarlo de acuerdo con teorías de superioridad racial muy en boga en la época. La frenología, por ejemplo, advocaba una relación entre la inteligencia y la fuerza de los instintos en un individuo con sus proporciones cranianas. Una especie de "desdoblamiento" pseudocientífico de la fisiognomonia.

En un artículo publicado en la Revista Espirita, de abril de 1862, "Frenología espiritualista y espirita - Perfectibilidad de raza negra" (7), Kardec hace una especie de relectura de esa "ciencia" con un enfoque espiritualista, demostrando que el "atraso" de los negros (habitantes de África allá en la época) no se debería a causas biológicas, más si por sus espíritus encarnados ser aun, relativamente, jóvenes. (8)

La concepción de que el hombre pueda encarnar en la condición de blanco, negro, mulato o indio, establece un ruptura con el preconcepto y discriminación racial. Sin embargo, en Gran Bretaña, aun hoy, muchos adeptos del Neo espiritualismo rechazan la tesis de la reencarnación, por no admitir la posibilidad de haber tenido encarnaciones en posiciones inferiores en cuanto a la raza y a la condición social. Con los principios espiritas, "se apaga, naturalmente, toda la distinción establecida entre los hombres según las ventajas corpóreas y mundanas, sobre las cuales el orgullo fundo castas y los estúpidos preconceptos del color". (9) Como se observa, una doctrina liberal, como el Espiritismo, no conceptúa, bajo cualquier pretexto, con ideologías que visen la discriminación étnica entre los grupos sociales.

Sin embargo, sin duda alguna, el racismo brasileño, aun escamoteado y oculto por el mito de la "democracia racial", es un estigma, una macula presente en la mente de los brasileños, y que hace parte de lo cotidiano de todos nosotros. Dios no concedió superioridad natural a los hombres, ni por el nacimiento, ni por la muerte. Ante El, todos son iguales. De esa forma, es más lógico el propio negro entender que solamente él podrá conquistar su espacio en las diversas aéreas del conocimiento. Nadie hará por el aquello que debe hacer para su propio bienestar, y eso para todas las razas.


FONTES:
(1) Constitución Federal, Editora Saraiva. (2) Sérgio Pena, autor del libro "Humanidad Sin Razas?" (Publifolha, 2008), de la Serie 21
(3) Raimundo Nina Rodrigues, ensaísta, etnógrafo y sociólogo, uno de los primeros a estudiar el comportamiento de los negros brasileños, y Sílvio Romero, ensaísta e historiador, fueron, en el comienzo del siglo, los principales elaboradores de la teoría arianista, que considera la raza blanca cómo siendo superior a la demás.
(4) Según la acepção del "Nuevo Diccionario Aurélio" es "la doctrina que sostiene la superioridade de ciertas razas".
(5) Kardec, Allan. La Gênese, Río de Janeiro: Editora FEB, 2002, pág. 31
(6) Ídem págs. 415-416
(7) Publicado en la Revista Espírita, artículo "Frenologia espiritualista y espírita - Perfectibilidade de la raza negra", de abril de 1862
(8) Ídem
(9) Kardec, Allan. Revista Espírita de abril de 1861 págs. 297-298

Nenhum comentário:

Postar um comentário

¿ARMAS DE FUEGO PARA QUÉ? ESTAMOS POR LA PAZ Jorge Hessen

Traducido por: Mercedes Cruz Reyes  Madri/Espanha Un encuentro entre jóvenes, en un condominio de lujo de Cuiabá, se tornó una tragedia el d...