Nuevas investigaciones revelan que el principio de la evolución puede ocurrir en términos también más caritativos de lo que habituamos concebir. Contrariando la vieja tesis de Charles Darwin que sugería ser mejor para el hombre tomar decisiones favoreciendo a si mismo (egoísmo), estudiosos han alegado que el principio evolucionista solo favorece a los altruistas. Tales investigaciones atestiguaron que si los hombres eligiesen desempeñar relaciones egoístas, la raza humana podría haber sido extinguida del planeta. Siendo así la abnegación y el espíritu cooperativo trazan la conservación de la humanidad- (1)
Edward Wilson, de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, afianza que la evolución del altruismo es el problema teórico central de la socio biología (2). La cuestión ya intrigaba al padre de la Teoría de la Evolución, que en 1871, en el libro “El
En la visión del biólogo Robert Trivers, de la Universidad de Rutgers, en Nova Jersey los seres humanos, son menos cooperativos que los insectos sociales [hormigas y abejas]. Entretanto, sus colegas Williams Hamilton, considerado uno de los mayores teóricos de la evolución de todos los tiempos y Richard Dawkins, de la Universidad de Oxford, entienden que la naturaleza no es prodiga y guarda tantos o más ejemplos de egoísmo como de altruismo. (3)
Algunos teóricos afirman que entre los humanos hay un sistema de altruismo reciproco con un medio de intercambio - dinero - que unió al mundo entero en una economía inter-ligada, más con muchos más conflictos internos y mucho menos altruismo. Se afirma que quien es altruista con los “suyos” no es generoso – es nepotista. (4) ¿Será que podemos calificar de altruismo aquello que hacemos con vistas a una retribución futura? Queda la sensación de que, bajo la piel de cordero del altruismo, vamos siempre a encontrar un lobo egoísta. Más allá, es exactamente lo que afirmó en 1974 el biólogo americano Michael Ghiselin: “araña a un altruista, y usted verá sangrar a un egoísta”. (5)
La palabra “altruismo” fue cuñada en 1831, por Augusto Comte, Padre del Positivismo, para caracterizar el conjunto de las disposiciones humanas (individuales y colectivas) que inclinan a los hombres a dedicarse a los otros. Ese concepto se opone, por tanto, al egoísmo, que son las inclinaciones específicas y exclusivamente individuales ( personales o colectivas).
El pensador Samuel Bowles (6) pone en duda la teoría de Darwin sobre la idea de que los hombres son enteramente egoístas. El comportamiento humano es mucho más complejo que la teoría supone de la evolución. Para Bowles la selección natural puede producir especies altruistas y cooperativas. Diversas pesquisas que realizó demostraron que la selección natural puede producir especies altruistas y cooperativas – en vez de seres humanos enteramente egoístas. En el punto de vista de Samuel Bowles, o naturalista Charles Darwin estaba errado. Bowles radicaliza su tesis al afirmar que las personas se ayudaban antes de existir la biblia. Para el, ayudar es un acto humano, sin necesariamente estar relacionado a aprendizaje de una religión. La mayoría de las personas no actúa de manera egoísta, como se creía antiguamente a la luz de la teoría de la evolución, hasta porque, menos de un tercio de las personas es egoísta. El mundo se está tornando más altruista y menos egoísta según la concepción de Bowles. (7)
¿Será que la tesis Bowles procede? Las instrucciones de los Espíritus no lo confirman. “Teniendo el Espiritismo, la tarea de colaborar para el desenvolvimiento moral de la humanidad, lo que elevará a la Tierra en la Jerarquía de los mundos, el egoísmo es el blanco, para lo cual, los espiritas, principalmente, “deben dirigir sus armas, sus fuerzas y todo su coraje”, combatiéndolo en si mismo.”(8) El egoísmo, considerado por Emmanuel, como el “hijo del orgullo” y el “monstruo devorador de todas las inteligencias”, porque las domina, direccionándolas para el mal, el dolor y el sufrimiento, “es la fuente de todas las miserias terrenas”, porque lleva al hombre a pensar solamente en sí, impidiéndolo de hacer crecer el amor, inherente en sí, en el ser espiritual, en la potencialidad a ser desenvuelta por su voluntad. “La Tierra es un planeta sorprendente, un rico pedigrí, más el único elemento que ahí desentona de la naturaleza es justamente el hombre, avasallado por el egoísmo. El actual estado del espíritu del hombre moderno, que tanto se preocupa con el “bienestar en la vida”, Ganar dinero”, y “trabajar para enriquecerse” constituye una fuerte expresión ignorancia de los valores espirituales en la Tierra, donde se verifica la inversión de casi todas las conquistas morales. Ese exceso de inquietud, no más desenfrenado egoísmo, ha provocado la crisis moral del mundo. Cara a eso los mayores obstáculos que Dios encuentra en nosotros, para que recibamos su socorro indirecto, afectuoso y eficiente son oriundos de la ausencia de humildad sincera en los corazones; para el examen de la propia situación de egoísmo.” (9)
Las anomalías morales en los procedimientos de desorden y de brutalidad son indicios de atraso moral o de estacionamiento en el exclusivismo- “Las criaturas, de un modo general, tienen aún mucho de la tribu, encontrándose encarcelados en los instintos propiamente humanos, en la lucha de las posiciones y de las adquisiciones, dentro de un egoísmo casi feroz, como si guardasen consigo, indefinidamente, las herencias de la vida animal.” (10)
La doctrina Espirita expone que en la eclosión de los manifiestos egoístas, innatos en los seres humanos, hay siempre el sabor amargo de la inutilidad en el corazón de los seres desengañados por la hegemonía del individualismo. En ese sentimiento de frustración puede degustar la expansión de sus búsquedas irresistibles y profundas para lo “más alto”. En esa oportunidad, el altruismo, la fraternidad y el amor conquistan una nueva expresión en lo íntimo de la criatura, a fin de que el hombre pueda alcanzar el gran vuelo para los más excesos destinos.
Referências bibliográficas:
(1) Divulgado pela publicação científica Nature Communications e disponível em http://super.abril.com.br/ciencia/evolucao-bondade-443958.shtml acesso em 12/09/2013
(2) Ciência que busca entender em bases biológicas o comportamento social dos seres
(3) Disponível em http://super.abril.com.br/ciencia/evolucao-bondade-443958.shtml acesso em 12/09/2013
(4) Idem
(5) Idem
(6) Conselheiro econômico em Cuba, na Grécia, do ex-presidente sul-africano Nelson Mandela e dos ex-candidatos à Presidência dos Estados Unidos Robert F. Kennedy e Jesse Jackson. Seus estudos sobre a evolução genética e cultural dos humanos têm repercutido em publicações de prestígio, como as revistas “Nature” e “Science”
(7) disponível em http://www.istoe.com.br/assuntos/entrevista/detalhe/129045_CHARLES+DARWIN+ESTAVA+ERRADO+
(8) Kardec, Allan. O Evangelho Segundo o Espiritismo, Capítulo XI: Amar o próximo como a si mesmo, Instruções dos Espíritos: o egoísmo, item 11, Rio de Janeiro: Ed. FEB, 2001
(9) Xavier, Francisco Cândido. O Consolador, ditado pelo espírito Emmanuel, Rio de Janeiro: Ed. FEB, 1990, perguntas 68 72 125 183 313 348 410
(10) Idem
Nenhum comentário:
Postar um comentário